Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2014

"Ellas se van", libro sobre mujeres migrantes en Estados Unidos y España

¿Quiénes son? ¿De dónde llegaron? ¿Con quiénes? ¿Para qué? ¿Son más que antes? ¿Cómo viven? ¿Cómo consiguen trabajo e ingresos? ¿Y sus familias? ¿Viven con ellas o en su lugar de origen? ¿Cómo organizan su vida, su trabajo, sus afectos? ¿Con quiénes se apoyan o interactúan para resolver sus problemas, para convivir, para recrear su cultura y su identidad? Estas y otras preguntas surgen por la creciente presencia y el protagonismo de las mujeres migrantes en los lugares de destino. En este libro se incluyen diversos textos para conocer la situación de las mujeres latinoamericanas que se han marchado a Estados Unidos y España, obligadas a abandonar sus lugares de origen con formas y arreglos diferentes a la de los varones. Las coordinadoras, investigadoras con una sólida experiencia en el estudio de la migración, invitaron a participar a 30 especialistas con una amplia trayectoria de investigación en el tema, desde sus áreas respectivas (historia, sociología y antropología), para documentar la determinación y la entereza de estas mujeres al emprender sus proyectos migratorios, para buscar nichos laborales, para crear redes y organizaciones y para reorganizar su vida y la de sus familias en origen y destino, en el contexto de la globalización. Descargue el libro aquí

¿Han cambiado las percepciones sobre la inmigración en España?

Documento original de Fundación Alternativas. En el período de crisis económica se ha producido un leve aumento de las actitudes críticas hacia la inmigración y los inmigrantes, pero no de mayor intensidad que el que se venía observando desde mediados de la década de 2000. Los indicadores relativos a la opinión pública hacia la inmigración que han sufrido un mayor deterioro son los relativos a la posición de los inmigrantes en el mercado laboral y a la competencia con la población autóctona por prestaciones y servicios públicos. En todo caso, los españoles muestran actitudes ante la inmigración más positivas que las de otros países de nueva inmigración con dificultades económicas, como Portugal o Grecia. Documento completo

domingo, 20 de abril de 2014

Mujer e inmigración, temas de estudio

Estudios recientes sobre mujer e inmigración:

Identidad y procesos de subjetivación de los inmigrantes latinoamericanos de la geografía andina en la Comunidad de Madrid. Análisis sociológico de los tiempos sociales a partir de narraciones de vida
Autor: Juan José Ruiz Blázquez
Esta tesis trata de analizar cómo cambia la identidad personal y social de los emigrantes de la geografía andina cuando salen de la tierra que les vio nacer y crecer para pasar a vivir en una sociedad que no es la suya, una sociedad regida por pautas cultura les distintas en un contexto de capitalismo avanzado. El paso de sociedades americanas con una fuerte impronta colonial, que se mueven oscilantes entre lo moderno y lo premoderno, entre lo urbano y lo rural, a otro tipo de sociedades plenamente modernas, europeas, plantea el problema del desclasamiento y del reclasamiento que impone la sociedad de acogida.
Las categorías de espacio y tiempo, que Kant define como las categorías a priori de la sensibilidad, son en realidad categorías sociales, y en nuestro caso fundamentales para comprender este proceso de readaptación. Más información

Intervención social con mirada global
Autora: Virginia Fuentes Gutiérrez
En el marco de una realidad cada vez más globalizada e interdependiente, las familias (in)migrantes y/o trasnacionales desarrollan formas de interacción y "vida en familia" que van más allá de las fronteras nacionales. La migración de la mujer -sobre todo en sociedades fuertemente matrifocales- plantea situaciones y dinámicas intrafamiliares complejas que las involucra directamente, tanto en origen como destino, así como a sus familiares dependientes -sobre todo menores- que soportan procesos de separación, adaptación y reorganización familiar. El estudio de la migración boliviana a España nos permite ejemplificar este proceso de migración feminizada y familiar, que se mantiene en el tiempo -escasos retornos en el caso de las mujeres bolivianas-, pese a la compleja situación económica y de aumento del desempleo que sufre el país.

Este estudio es resultado del trabajo de campo realizado en Santa Cruz (Bolivia) y Jaén (España),basado en la ejecución de 40 entrevistas en profundidad y exploratorias realizadas a familias migrantes (25), e instituciones sociales (15) de origen y destino. El presente trabajo muestra algunas de las vulnerabilidades más comunes en el caso de los hijos/as que permanecen en origen (carencias afectivas, conflictos conyugales, reagrupación familiar frustrada, etc.) cuando se produce la migración materna. En esta circunstancia,se plantea la necesidad de incluir como usuarios en los programas de intervención social/familiar con (in)migrantes al total de los miembros de la unidad familiar -independientemente del lugar físico en el que se encuentren-. Esta intervención social (des)contextualizada puede ser llamada "Trabajo Social Transnacional". Más información

Tiempo de residencia y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes inmigrantes residentes en Madrid
Autores: Laura Esteban-Gonzalo, Óscar L. Veiga, Sonia Gómez-Martínez, Ana M Veses, Enrique Regidor, David Martínez, Ascensión Marcos, María E. Calle.
Este estudio fue diseñado para comparar el riesgo de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) entre adolescentes nativos e inmigrantes residentes en Madrid, así como para determinar la posible influencia del tiempo de residencia en el riesgo de los inmigrantes. Más información

Mujer, mujeres, políticas de igualdad y su relación con la gestión de los ciudados
Autores: Morcillo M., J. M.; Martín C., María del Carmen; Ruiz Seisdedos, Susana
El artículo analiza desde una perspectiva de género la gestión de los cuidados en el entorno familiar en la sociedad actual, en un contexto de proliferación de políticas de igualdad en el marco europeo, de cambios de módelo tradicional de familia y de crisis económica en el que la incorporación de la mujer en España al mercado de trabajo no supone un avance destacado contra las desigualdades de género si no que las perpetua al traladarse la gestión de cuidados a las mujeres inmigrantes. Estas mujeres sufren una triple discriminación, la de género, etnia y clase. Más información

Estudio sobre los procesos de integración laboral de los inmigrantes
Autores: Assumpta Aneas, Trinidad Donoso.
Este artículo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. Más información

martes, 14 de enero de 2014

Relatos e historias de inmigración cualificada

"Voces para la integración y la igualdad" es un texto que recoge las voces de aquellas mujeres que un día, y por distintas motivaciones, emprendieron el camino que las trajo a España. Aquí reflexionan sobre sí mismas y el entorno que las rodea, un entorno, complejo y diferente, que han ido conociendo y decodificando poco a poco.

La principal riqueza de este texto radica en la honestidad de esas voces femeninas que hablan acerca de sus esperanzas, logros, sueños y frustraciones siempre en primera persona; porque estas mujeres se ven, se piensan y se asumen como protagonistas y gestoras de su propio desarrollo, lejos de las concepciones que se empeñan en victimizarlas o estereotiparlas como simples “sujetos de estudio”, en medio del anonimato y la marea de estadísticas con que se suele abordar el tema de la inmigración.

Este documento, a través de voces individuales, visibiliza a miles de mujeres desconocidas e invisibles para la gran mayoría de la gente y de las instituciones. Mujeres que, habiendo cursado estudios superiores, y ejercido sus profesiones en sus países de origen, decidieron emprender un proyecto migratorio profesional, social, político, económico o de otro tipo y llegaron a un contexto nuevo, contando con fortalezas y una trayectoria profesional previas, deseando poner en juego su potencial, para aportar a la sociedad de acogida.

domingo, 16 de junio de 2013

La inmigración y el lenguaje

*Tomado del diario El País. 16 junio de 2013.

Por: Tomás Declós Juanola
El diario combate la xenofobia y defiende los derechos humanos de las personas inmigrantes. Sin embargo, mensajes de los lectores reprochan el empleo de términos que consideran inadecuados para definir a este colectivo, particularmente cuando han adquirido la nacionalidad o han nacido en España. Sin caer en paráfrasis ilegibles para cumplir con postulados políticamente correctos que nunca reciben un consenso claro por quienes postulan distintas alternativas léxicas, sí resulta necesario reflexionar sobre el empleo de determinadas expresiones como “inmigrantes de segunda generación”, “sin papeles”, “extranjeros con doble nacionalidad”…

No se trata de un debate nuevo. En abril, la agencia AP corregía su Guía de estilo y prohibía la expresión “inmigrante ilegal”. Ilegal, argumentaba su responsable, es una acción, jamás una persona. Tampoco se aceptaba como sustituto “indocumentado”. El diario Los Ángeles Times también introducía correcciones en su manual de estilo en mayo para insistir en que no debe usarse la expresión “inmigrantes ilegales” y que la alternativa sugerida en 1995 de “inmigrantes indocumentados” se consideraba ahora imprecisa porque muchos de ellos tienen algún tipo de documento, aunque carezcan de visado. USA Today seguía la senda de AP y notificaba a la redacción en abril la prohibición del citado término, pero, a diferencia de la citada agencia, aceptaba el empleo de “inmigrante indocumentado”. En este baile de terminología faltaba The New York Times. Su defensora del lector, el año pasado, apoyó el uso del término “inmigrante ilegal” porque lo encontraba claro, preciso y fácil de entender. A finales de abril de este año y tras recibir una petición firmada por 70.000 personas para que cambiara de criterio, el diario persistió con matices en su posición. En un comunicado explicaba que continuaría permitiendo la citada expresión para definir a quien entre, viva o trabaje en EE UU sin autorización legal, aunque animaba a los redactores a considerar alternativas cuando se tratara de explicar las específicas circunstancias de una persona. En el mensaje editorial, el diario afirmaba que los defensores de una posición en este debate reclaman a las organizaciones periodísticas “únicamente emplear los términos que ellos prefieren” y aseguraba que “no es tarea nuestra tomar partido”. El Libro de estilo de EL PAÍS hace años que proscribió el uso de “inmigrante ilegal” y propone “inmigrantes indocumentados” o “en situación ilegal”. De hecho se han instalado otras fórmulas como la expresión “sin papeles” que, cuando se emplea sin sujeto, algunos lectores consideran despectiva. El Libro de estilo de Canal Sur, por ejemplo, aconseja no incorporar como rutina esta expresión. Con todo, se trata de una manera aceptable de eludir la connotación delictiva que va asociada a términos como “ilegal”, primando una circunstancia administrativa.

Uno de los conceptos criticados es el de “inmigrante de segunda generación”. Lo hace, por ejemplo, Nur Farah. “La propia expresión es incorrecta: los hijos y nietos de inmigrantes no son inmigrantes de segunda generación o tercera generación. No han inmigrado desde ninguna parte”. Su comentario, a propósito de una crónica, llegaba poco después de que el diario publicara un trabajo sociológico cuyo título es Estudio longitudinal de la segunda generación y que se resumió en el titular como “El 50% de inmigrantes de segunda generación se siente español”. Rosa Aparicio, socióloga del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y una de las autoras de la encuesta, afirma que personalmente nunca emplea esta expresión para referirse a hijos de inmigrantes nacidos o llegados al país en edad muy temprana. “Prefiero la expresión “hijos de inmigrantes”, aunque para distinguir a los que se han socializado en el país donde han nacido o llegaron de niños y se han socializado en él me parece también adecuado utilizar “jóvenes de segunda generación” o, simplemente, “segunda generación”. La expresión sobre la que me pregunta implica un estigma porque mantiene su condición de inmigrantes y no es la idea que transmite “segunda generación”, que se usa según el concepto orteguiano de generación, en el sentido de cambio”. Con respecto a otras expresiones, Aparicio admite que se pueden discutir. “Las expresiones “sin papeles” o “irregulares” no son despectivas y precisamente se han adoptado para evitar otros términos como el de “ilegal” que sí resulta despectivo y que además es impreciso. El término “sin papeles” también es una imprecisión, pero es tolerable porque, si no, al final, no habría forma de nombrar. Está claro que no es lo mismo irregular que ilegal. “Sin papeles” es más amplio porque puede abarcar a los refugiados que, jurídicamente, es una figura distinta”.

“¿Cuánto tiempo ha de residirse en un país para dejar de ser visto como un inmigrante? (…) Seguir llamando “inmigrantes” a personas territorialmente asentadas resulta abusivo, pues supone definir su condición social a partir de una acción, la de inmigrar, que puede haber sucedido hace años”

Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho e investigador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, es partidario de evitar incluso el concepto de segunda generación, aunque admite que es difícil oponerse a una descripción sociológica que se refiere a hijos de inmigrantes e intenta explicar sus problemas. “El concepto de inmigrante es un constructo. La única paráfrasis admisible es “hijo de inmigrante” para evitar el riesgo que conlleva hablar de segunda generación. Todos en alguna generación somos inmigrantes. Inmigrante es quien se desplaza y llega”. Igualmente encuentra inadmisible la expresión “extranjero con doble nacionalidad”, cuyo uso han criticado algunos lectores, porque, obviamente, si tiene la nacionalidad española no es un extranjero. “Usar este término es una manera de mantenerlo separado, sin reconocer su integración plenamente. Se trata de personas con doble ciudadanía o nacionalidad”. Un problema distinto plantean, a juicio de Javier de Lucas, otros términos para los que, en varios casos, admite, no tiene una solución definitiva. Como alternativa a “ilegal” existe, a su juicio, la expresión “en situación ilegal”, “es menos incorrecta porque una persona no es ilegal, lo es su situación”, pero las personas leen inmediatamente “ilegal”. Aun reconociendo problemas prefiero la expresión “irregular” que evita connotar al inmigrante como un delincuente, aunque también molesta a mucha gente. Un problema distinto es el de “sin papeles”, a la que achaca una falta de finura porque únicamente cubre los supuestos de indocumentados absolutos. “Quien, por ejemplo, ha perdido su trabajo y le han retirado el permiso de residencia, en sentido estricto, no es un ‘sin papeles’, aunque en el colmo del retorcimiento del derecho puede ser que su único papel sea la orden de expulsión”.

Para Javier de Lucas este tipo de debates no deben confundirse con rodeos buscando lo políticamente correcto. “Lo significativo no es alcanzar la neutralidad del lenguaje sino procurar utilizar términos que describan con precisión situaciones jurídicas y sociales. No se trata de alimentar el maquillaje lingüístico. Integración y asimilación, por ejemplo, son dos conceptos distintos”. Y para explicar la dificultad de evitar cualquier contaminación semántica, subraya cómo el propio término de “inmigrante” se aplica popularmente a quien, además de serlo, carece de recursos económicos. Un alto ejecutivo que ha venido a trabajar a España nunca será visto como inmigrante, “como tampoco piensa nadie en el futbolista Neymar como en un inmigrante”.

Conceptos como inmigrantes de segunda generación o extranjeros con doble nacionalidad no son, pues, aceptables porque resultan excluyentes, resaltando falsamente su no pertenencia a una comunidad. Como planteó el sociólogo Iñaki García: “¿Cuánto tiempo ha de residirse en un país para dejar de ser visto como un inmigrante? (…) Seguir llamando “inmigrantes” a personas territorialmente asentadas resulta abusivo, pues supone definir su condición social a partir de una acción, la de inmigrar, que puede haber sucedido hace años” y supone atribuir una identidad socialmente estigmatizada.

miércoles, 5 de junio de 2013

Crisis y percepciones sobre la inmigración

En los años de crisis económica se ha producido un leve aumento de las actitudes críticas hacia la inmigración y los inmigrantes, pero no de mayor intensidad que el que se venía observando desde mediados de la década de 2000. Los indicadores relativos a la opinión pública hacia la inmigración que han sufrido un mayor deterioro son los relativos a la posición de los inmigrantes en el mercado laboral y a la competencia con la población autóctona por prestaciones y servicios públicos. En todo caso, los españoles muestran actitudes ante la inmigración más positivas que las de otros países de nueva inmigración con dificultades económicas, como Portugal o Grecia.

Artículo completo

jueves, 29 de noviembre de 2012

"El Arcén de cristal": la vulnerabilidad de la inmigración femenina en el ámbito laboral

Resumen: En los años anteriores a la crisis económica y financiera, y ante la demanda creciente de
“Capital humano”, en los países de acogida se observó un aumento de la presencia de mujeres en las corrientes migratorias. Para analizar este contexto de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, se estudian las redes sociales en los procesos migratorios: Teoría de la fuerza de los lazos débiles (Gurack y Caces, 1998). Así mismo, a partir de la acepción de invisibilidad propuesta en la Teoría del techo de cristal, se propone la metáfora de “El Arcén de cristal”.
Esta metáfora alude a que la mayoría de las mujeres inmigrantes en España tienen grandes dificultades para acceder al mercado de trabajo regulado y por tanto encontrándose en situación de vulnerabilidad.

jueves, 26 de julio de 2012

Ciudadanía y Estado del Bienestar: La inmigración femenina en España

Ivnvestigación de: José Adelantado y Raquel Moreno
El Estado del Bienestar es un modelo institucional típico del desarrollo del estado-nación en Europa Occidental a lo largo del siglo XX. Es sucesor del Estado liberal decimonónico y se le atribuyen como finalidades propias conseguir la igualdad de oportunidades y la redistribución de recursos mediante un conjunto de políticas sociales. EI desarrollo del EB muestra la correspondencia entre la intensidad de los derechos y el tipo de asalarización de la fuerza de trabajo según clase, sexo y origen geográfico: sistemáticamente se observa que los hombres han disfrutado de más derechos que las mujeres y ambos que los y las inmigrantes. En ese contexto, el objeto de este trabajo consiste en averiguar la relación que vincula los derechos de ciudadanía con las desigualdades de clase-género-inmigración, relación esta menos estudiada, sobre lodo en relación aI Estado deI Bienestar en Espana.
Documento completo

La ciudadanía en Europa y el fenómeno migratorio: nuevas desigualdades y servidumbres voluntarias

La investigación de Ana Rubio Castro y Mercedes Moya Escudero apunta a que la Europa de libertad, seguridad y justicia que pretende garantizarse para la ciudadanía, en principio, no iría dirigida a los millones de personas que residen legalmente en la UE sin ostentar la nacionalidad de ningún Estado miembro, y de ningún modo está pensada para quienes se encuentran en situación irregular. A estas personas que forman parte de la población real de los Estados no se les califica de ciudadanos, ni se les otorgan derechos de ciudadanía. Por consiguiente, muestran la situación de servidumbre que existe en el interior de los Estados europeos. Pero no sólo los nacionales de terceros Estados encuentran limitado el ejercicio de los derechos humanos. También la ciudadanía europea, como resultado de los necesarios ajustes institucionales y estructurales que demanda el modelo económico global, está viendo incrementarse los riesgos y la incertidumbres, debido a los cambios en el mercado de trabajo, en el sistema educativo y en el modelo de Estado. Todas estas reestructuraciones están gestando un nuevo orden social. En este nuevo modelo de sociedad, el control y la seguridad parecen haber usurpado el protagonismo hasta ahora detentado por la justicia social. La finalidad de esta investigación ha sido precisamente mostrar el doble impacto que el nuevo modelo económico y la sociedad del conocimiento y la información tienen en la ciudadanía y en quienes están fuera o en los límites de ella. Una comparación que permite sostener que en estos ajustes sólo ganan las mercancías y las instituciones, no las personas.
Documento completo

jueves, 19 de julio de 2012

Trabajar en España como inmigrante legal asalariado: carrera de fondo con salida desigual

El estudio de María Luisa Trinidad García plantea que no es fácil estar al día en relación a las normas sobre extranjería, que están sufriendo continuos cambios. El artículo da una visión general sobre el estado actual de la cuestión y sirve para conocer la tipología más representativa de las diferentes situaciones legales de las personas extranjeras que trabajan o solicitan trabajo por cuenta ajena.
Documento completo

lunes, 7 de mayo de 2012

Las hormigas y las abejas

(Serie: Relatos de la crisis vivida en primera persona)

Por: Erica Aladino Centeno*

Rosa sale de su casa a sacar la basura, todos los días a eso de las 23h. No le gusta que la
vean los vecinos por la escalera –uf, a veces quisiera ser invisible- se dice a sí misma.

En realidad no le importa que la vean despeinada, ni que la vean con sus viejas sudaderas, y con esas machacadas zapatillas de estar por casa, ni que le vean el ajado albornoz que suele llevar puesto, lo que no quiere es afrontar ciertas preguntas, a las que ella llama: agujetillas.

Las “agujetillas” son todas esas preguntas fastidiosas y molestas, como lo es: una china o
piedrecita en el zapato mientras caminas, o una tiesa y punzante etiqueta en la nuca.

Sí, aquellas preguntas de las que quieres escapar rápidamente y pasar página en un santiamén, pues total, la amabilidad y formalidad no tienen como finalidad, buscar el que se te quede un mal cuerpo, o el que te manden triste o cabreada a la cama.

Dichas “agujetillas” te pueden poner a pensar y eso, precisamente a las 23h de todos los días es lo que Rosa no quiere, preguntas del corte: ¿qué tal? ¿cómo te va la vida? Cuando ella lo único que quiere es tirar la basura y fantasear con que así también tira a la negatividad de su casa, y deja espacio para que lleguen solo las buenas cosas.

Pero no solo en las escaleras encuentra vecinos y vecinas con preguntas “agujetillas” ya que al abrir el correo electrónico algunas de sus amigas –que la quieren mucho- le preguntan cosas como: Rosa ¿ya has encontrado curro? ¿cuánto tiempo es que llevas en el paro?. Si, para Rosa es estas condiciones, muchos días se le hace cuesta arriba mantener su talante positivo

Esta vez y como cada noche, bajaba las escaleras, mirando de lado a lado, se sintió aliviada, ya que toda la corrala, con sus diez mil ventanas parecía dormir, al llegar a la planta baja encontró un cartel en un corcho donde se cuelga información de interés para todos los vecinos.

SE BUSCA CHICA CON REFERENCIAS
Doña Pepita (la del 4-9, escalera interior 3 de la corrala) requiere apoyo en labores domesticas. Se busca preferiblemente a alguien de este portal, (o que ya trabaje aquí) o a alguien de este barrio, pues no se pagará desplazamiento ni transporte público. El trabajo serían 3 horas diarias de lunes a jueves. Imprescindible saber cocinar. Interesadas llamar al…

Rosa sintió frio en los pies, ya había dejado las bolsas de la basura en el suelo, se abrazo
apresuradamente a su albornoz viejo y lanzó un hondo suspiro.

Llevaba ya un año en paro, logró convalidar sus estudios universitarios con muchísimo esfuerzo, llevaba ya fuera de su país más de 10 años, los primeros años trabajó como asistenta de hogar en diversas casas. Había logrado trabajar en su profesión, consiguió que reconocieran su valía profesional y ésta logró reportarle siempre trabajo. Llegó incluso a estar pluriempleada, -eso sí muchas veces sin un domingo libre para poder descansar- pero gracias a ello logró crear una cuenta de ahorros.

Ya había pasado un año en paro, pero no, de paro intelectual, ni de paro de expectativas, se decía a sí misma muchas veces: ni deprimirme quiero.

Como mujer, como profesional y como inmigrante pronto comprendió los pilares del reciclaje profesional, y el no parar de hacer cosas, el no parar de aprender, se apuntaba a mil historias, entró pues, en la dinámica reinante de la situación formativo-laboral del país.

Realizaba dos voluntariados, uno de ellos, de carácter administrativo, que le permitía mantener actualizados sus conocimientos profesionales y otro voluntariado de tipo asistencial, aquí Rosa se acostumbró a ver las necesidades humanas –y de cualquier tipo- a flor de piel, y a tratar con personas carentes de muchísimas cosas.

Hubo momentos en los que se sintió muy afortunada: Dos años de paro (bueno ya había gastado uno), una cuenta de ahorros no muy grande, pero que le permitiría salir adelante a ella y a su familia, por lo menos unos, dos años más.

Si ya lo decía su abuela (y eso que era analfabeta, pero una buena observadora) Rosa, Rosita, guarda siempre, siempre para las vacas flacas, aprende de los comportamientos de ciertos animales, que nos enseñan diariamente, las hormigas y las abejas, por ejemplo, trabajan muy duro, pero aseguran su supervivencia y la de los suyos. No derrochan, se apoyan unas a otras, aprovechan todo –y cuando digo todo es todo- y están siempre al acecho de oportunidades para que la comunidad mejore, para que no falte nada en los nidos ni en sus colmenas.

Rosa seguía mirando el cartel fijamente, y dijo en voz baja: tal vez, desde nuestro punto de vista humano, se le puede reprochar algunas cosas a estos animales pero nunca, podríamos opinar que se quedan quietos, pues cada momento cuenta para ellos, y tienen muy claro, sus responsabilidades.

Responsabilidad, interesante palabra… -Rosa seguía mascullando para sus adentros- soy
responsable de aprovechar al máximo el momento presente, las oportunidades que pasen
por enfrente de mí, pero también soy responsable de crear las condiciones para que un
sinnúmero de cosas buenas, me puedan pasar.

Sí, en algún lado lo leí:
No existe la suerte… existe la Buena Suerte, y ¡ésta es la buena de verdad! Ya que es ¡la que creo yo!, ¡la que origino yo! Sale de mis actitudes, de mi trabajo diario, de una gran dosis de perseverancia que tiene origen en el amor propio. Y en las ganas de hacer las cosas bien por mí y por los demás.

Rosa, había estado mirando tanto tiempo el cartel, que termino memorizando el teléfono que allí aparecía, pero muy posiblemente llamaría a la puerta de su vecina Doña Pepita para así presentarse personalmente a la mañana siguiente.

Pensó en la imagen de las hormigas y de las abejas, regresando a sus casas, con las manos vacías –o mejor dicho, con las patas vacías- algunas veces regresaban con poco, otras veces con más, pero no las pudo imaginar, sin dejar de salir a buscar –sin dejar de crear las condiciones-. En el lenguaje humano, entiéndase, es conocer la propia responsabilidad y no tirar la toalla.

*La autora del relato es Educadora Social, de nacionalidad colombiana y actualmente
orientadora laboral en Madrid (España).

jueves, 3 de mayo de 2012

Bendita crisis


(Serie: Relatos de la crisis vivida en primera persona)

Autora:  Lessy Jakiwara Grández.

“Sobresaliente cum laudem” resonó en mis oídos en el salón de grados de aquel día de marzo, invierno en Madrid…. ¡no me lo podía creer!… tantos años de luchas, de esfuerzos, de dudas, de marchas y contramarchas… y ahí estaban junto a mí para celebrar ese momento sublime dos de las personas más queridas por mí: mi amado esposo y mi amiga Maricarmen: incondicionalidad total, amistad verdadera, cariño puro.

¡Bendita crisis! pensé, si ella no deja en paro a mi esposo y permite que un tiempo pueda dedicarse al cuidado de nuestro niño, no puedo tener la dedicación final que requiere realizar un trabajo de esta envergadura pese a que ya tenía muchos años de trabajo inicial y pocas esperanzas de culminar este proceso por la falta de tiempo …

Las dos semanas siguientes estuve en “Babia”, no me podía creer que ya fuera doctora: La Dra. Jakiwara… un sueño que mi padre tuvo; pero él quería que fuera médica. En realidad nunca se me cruzó por la cabeza elegir esa noble profesión de aliviar y salvar vidas humanas porque ver la sangre y el dolor físico humano se me hace muy difícil; pero igual soy doctora como mi padre deseaba; soy Doctora en Ciencias de la Información y nada menos que por la Universidad Complutense de Madrid, como soñé cuando terminé mi carrera universitaria como Licenciada en Sociología en la lejana Lima.

Tantos recuerdos se agolparon en mí… la búsqueda infructuosa de becas en Perú, pero tenía el empuje de la juventud para seguir en la lucha, seguir buscando, creyendo; y cuando menos lo esperaba se abrió una puerta con la ayuda de Dios: me encontré a mi amigo Felipe en el Consulado de España, que se iba a Madrid como sacerdote y me dijo que si podía me ayudaría para ir a estudiar a España como era mi deseo. Pasó el tiempo y al cabo de unos años y muchas experiencias poco agradables en el mundo académico de mi país, aterricé en Madrid y tiempo después empecé a estudiar el doctorado. ¡Qué época tan feliz¡ Un país nuevo por descubrir, nuevos amigos que me abrieron las puertas de su casa, de su vida y de su corazón: Maricarmen, Gloria, y toda la gente de la Comunidad Neocatecumenal de la Iglesia de San Leopoldo de Madrid, y muchas otras personas. Un país lleno de alegría, con seguridad ciudadana, tranquilidad, dedicación total al estudio: exposiciones, trabajos, compañeros de estudios y profesores expertos, siempre dispuestos a ayudarte.

Tantos recuerdos….tantas alegrías….tantos esfuerzos….tantas marchas y contramarchas….cuánta satisfacción había dentro de mí, no solamente por haber cerrado un círculo y terminar una etapa para empezar otra sino porque en realidad el resultado era el fruto de un trabajo largo, duro, difícil pero sumamente gratificante; poder contribuir con tu granito de arena a mejorar las cosas desde tu perspectiva, es algo que no tiene precio. En un principio fue un trabajo solitario y arduo y sin embargo cuánta gente estuvo detrás luego: no podría nombrar a todos porque son muchos….

La celebración final del resultado fue transnacional: mi familia en el Perú ha saltado de alegría, mis amigos aquí me dieron la ¡Enhorabuena¡ de corazón , ¡a celebrar se ha dicho que bien merece el esfuerzo¡, mis amigos y compañeros de universidad en Perú igualmente celebraron conmigo esta alegría, porque la alegría compartida se multiplica por dos o por tres o por más …¡quién sabe¡ sólo sé que es hermoso poder compartir alegrías y penas porque las alegrías se multiplican y las penas se dividen y parece que el mundo es un lugar más feliz, por lo menos por un momento; finalmente parece que hay en el mundo más gente buena y generosa, capaz de compartir tus alegrías que gente mala, que obstruye y hasta destruye con la finalidad de ponerse en el lugar que no les corresponde por mérito propio.

Pasado el alboroto, pensé que las crisis son grandes oportunidades disfrazadas que hay que saber aprovecharlas para sacar lo mejor de uno mismo y que si se trabaja con decisión y confianza, con esperanza y amor todo llegará… sé que llegará un trabajo en el que pueda aportar lo que he aprendido, esa es mi esperanza y la esperanza es lo último que muere… de momento mi investigación sobre jóvenes y recepción televisiva en Lima va a ayudar a concienciar a la población sobre la importancia que tiene la televisión entre la juventud: en el uso de su tiempo libre y de la necesidad de hacer un trabajo para que los jóvenes desarrollen una actitud más crítica con respecto a lo que ven en la llamada “pantalla chica”… por el momento no puedo pedir más, pero soñar no cuesta nada y si ponemos de nuestra parte muchas veces nuestros sueños se convierten en realidad ….Un brindis con amor por esa magia.

domingo, 29 de abril de 2012

Si la vida te da limones…

(Serie: Relatos de la crisis vivida en primera persona)

Por: Gaby Ríos

Siempre fui muy determinada para conseguir mis metas, incluso hice realidad el famoso sueño americano cuando me fui a vivir a Estados Unidos y ahora haciendo retrospectiva fue tan fácil que pensé que si un inmigrante lograba triunfar en el país más competitivo del mundo, entonces lo podía hacer en España.  Así que en un momento de ingenuidad en esa búsqueda constante de retos, decidí cruzar el charco creyendo que podía hacer realidad otro sueño profesional sin imaginarme que se convertiría más bien en una pesadilla.

No trabajo ni en lo más mínimo relacionado con mis estudios, a pesar de mis años de experiencia y de haber sido la mejor de mi clase, no tengo horario ni sueldo fijo y aunque mis honorarios siguen bajando, mis obligaciones fiscales siguen en aumento. Como autónoma no tengo derecho al paro, ni mucho menos a resfriarme porque eso significa un día menos de pago. Pero es lo que hay, así que llevo ya varios años haciendo de limones una limonada como dice el dicho.   

Y luego viene la crisis, palabra que me tiene ya harta como si no fuera suficiente haberla escuchado toda mi vida, porque en países como en donde yo nací la crisis no es pasajera, sino constante así que uno aprende a sortearla desde muy joven.  Pero aquí los pone a todos nerviosos y las situaciones que esto ocasiona siempre te borran la sonrisa. Un simple retraso de autobús puede ser una chispa que enciende los ánimos ya caldeados de la gente y siempre terminan siendo los inmigrantes los que tienen la culpa de todo lo que pasa en este país.  Pues que me hago ciudadana española a ver si  así me ven distinto, pero no, para todos sigo siendo “la mexicana”.  Lo único diferente es que ahora tengo un documento nacional de identidad que realmente no me ayuda en nada porque el trabajo esta escaso para todos y no hay plazas suficientes en las guarderías públicas, ni para niños españoles como el caso de mi hijo ya nacido aquí.

Así que los sueños profesionales quedan atrás para despertar a la realidad de que ahora tienes que trabajar sí o sí para que la mitad de tu sueldo se vaya en pagar la guardería y la otra mitad en alquiler. Porque por supuesto que tampoco mi condición de nueva ciudadana española me da la seguridad que me pide un banco para poder proveer a mi hijo de una necesidad tan básica como es una vivienda digna y estable.

 Y luego a la frustración hay que añadirle el sentimiento de culpa porque al menos soy una entre 5 millones y debería sentirme afortunada de que al menos tengo limones, pero tanta limonada te amarga y te corroe la autoestima, así que empiezas a estudiar otras posibilidades.  Te entran las dudas y te preguntas constantemente qué estás haciendo aquí, te sientes olvidada por la familia que dejaste en tu país y ajena al lugar donde vives. Para muchos el retorno es una opción, pero yo ya eche raíces y arrancarlas es un proceso igual de doloroso, así que no queda de otra que seguirle haciendo frente a las dificultades volviendo a la universidad a estudiar una carrera completamente diferente y esperando que la vida esta vez en lugar de limones me de tequila y sal.

miércoles, 25 de abril de 2012

Relatos sobre la crisis vivida en primera persona

Por: Rosario Gonzales S.
Nacionalidad: Boliviana

Y me quedé sin trabajo…. no puedo decir que me voy al paro, en el trabajo doméstico no existe ese beneficio por más que haya cotizado a la Seguridad Social, eso solo existe para los ejecutivos o profesionales, pero si yo soy  profesional!!!  Este es un buen momento para reflexionar: Hace ¿5 o 6 años que estoy en aquí, en España? Ha pasado el tiempo, pero ha pasado muy rápido.

Llegué por la crisis política e inestabilidad económica en mi país, en España por el año 2000 era fácil conseguir trabajo doméstico, limpiar, cuidar niños, ancianos; era fácil pero sacrificado. Había dejado a mi familia y mis hijos pequeños, pero por lo menos cubría sus necesidades  de vivienda, colegio, alimentación, bien vale la pena estar lejos, trabajar, conocer otra realidad y estar en Europa con la esperanza que en un tiempo pueda encontrar otras oportunidades de trabajo para desarrollarme profesionalmente.

Con los primeros ingresos una es cautelosa, se manda lo necesario, se ahorra pero después fue el Ipod, Ipad, tele color digital, celu último modelo y toda la tecnología que enloquece a los adolescentes además de los zapatos de marca, buena ropa, ¡¡cómo no mimarlos con esas cosas!! si de pronto había dinerito fresco.  De mamá sacrificada pasé a ser mamá cómprame esto o aquello, mamá falta plata, mamá proveedora para cubrir las ansias de consumir de la familia.

Con la crisis de Europa comenzó una etapa muy diferente para los inmigrantes, trabajos escaso, y si algo se encontraba era de semana completa sin medias pagas ni seguridad social, además de bajos sueldos. Vale la pena seguir aquí?, tan lejos?, tan sola? Aunque es verdad que en todas partes una se encuentra con personas muy solidarias. En pocos meses se acabaron los ahorros, vivía prácticamente del favor y cariño de mis compañeros de piso. En ningún momento me hicieron sentir como un estorbo, pero esa situación no puede ser sostenible en el tiempo, hay que encontrar soluciones.

Cada vez que hablo por teléfono con mi familia siento la calidez, el apoyo para volver, es una opción... pero tengo que seguir intentando, allá el trabajo también escasea, aunque tendría la oportunidad de trabajar en lo que me gusta… realmente me siento agotada de esta situación, tanto esfuerzo para estar bien un tiempo, que pasará a largo plazo?, mis hijos todavía estudian.

Por fin la decisión, voy a volver… ya sé que no es fácil, tengo la sensación del fracaso, sin embargo lo intenté, las personas que me han visto aquí, saben que de verdad lo intenté, me esforcé, nada de turismo, ni grandes paseos, a lo más un día por el parque del Retiro para escuchar buena música en verano, ese disfrute ni siquiera cuesta dinero, es necesario también alimentar el espíritu.

Algunos de mis compatriotas piensan ir a otros países, Alemania, o tal vez  Suiza continua el peregrinaje en busca de ¿qué? Simplemente trabajo, al mismo estilo de siempre trabajos sin expectativas de desarrollo profesional o personal, un bien tan preciado que es un derecho, era algo natural, ahora se ha vuelto un lujo, no solo para los extraños, para los propios españoles. Largas horas de conversaciones filosóficas para entender este proceso tan cruel, tan duro, ¿qué se hace en situaciones como esta?

Tengo que partir, la lucha continúa, aquí o allá, una no para de buscar nuevas oportunidades. Aquí, como ya lo he dicho antes, no hay expectativas de crecer personalmente. Allá no tendré el dinero que puedo ganar aquí, en caso de encontrar un trabajo, pero llevaré una vida normal,

Ahora estoy en casita, me siento contenta, ha pasado un año, no ha sido fácil pero siento que he tenido suerte, nada más llegar comencé a trabajar gracias a un amigo que estaba a cargo de un proyecto, por fin otra vez haciendo funcionar las neuronas, nada de largas y aburridas jornadas interminables haciendo prácticamente nada, solo acompañado a una anciana que anda perdida entre lo que fue y ya no sabe quién es, perdida en sus fantasías que intenta compartirlas conmigo, le sigo la corriente a cuanta historia se le viene a la cabeza, algunas muy interesantes contando por ejemplo del hijo que nunca tuvo, tal vez lo anhelaba, el alzhéimer le permite tener esas fantasías. Es triste, para ella  y para la persona que la cuida, los días se hacen tediosos y melancólicos. Cuando se acabe este trabajo, la opción era otro similar y en peores condiciones, la situación  va ir a peor.

Estoy feliz de estar en mi tierra, cada día comparto con mis seres queridos, la economía familiar es estrecha pero tenemos una inmensa alegría de estar reunidos, paseamos, conversamos, he recuperado el status perdido, al principio de la aventura migratoria no interesa pero a medida que pasan los años es algo que también se anhela

EL RETORNO ES UNA OPCIÓN VÁLIDA!!!

lunes, 4 de julio de 2011

La Red Europea de Mujeres Migrantes (ENoMW) llega a España

Durante la mañana de hoy se ha llevado a cabo el acto de presentación de la Red Europea de Mujeres, ENoMW, en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España

La Red Europea de Mujeres Inmigrantes es una asociación no gubernamental que representa las preocupaciones, necesidades e intereses de las mujeres inmigrantes en la UE. La red fue oficialmente lanzada el 18 de junio de 2010 en el Comité Económico y Social Europeo en Bruselas.

Una de las medidas que se propone es trabajar para el reconocimiento de los estudios universitarios que hayan sido cursados fuera de la UE; así como también promover la creación de pequeñas empresas que fomenten la interculturalidad.

Sigue leyendo:

http://www.toumai.es/noticias/actualidad/209-espana/5713-la-red-europea-de-mujeres-migrantes-enomw-llega-a-madrid-

http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/arranca-la-red-europea-de-mujeres.html

http://amecopress.net/spip.php?article7308

martes, 21 de diciembre de 2010

Felices Fiestas

Navidad es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro.
Que el espíritu navideño perdure a lo largo de todo el año nuevo y compartamos fraternidad, afecto y solidaridad con nuestros semejantes.
Felices Fiestas les desea la Asociación Ampi.