La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, institución sin ánimo de lucro, surge con el propósito de promover el empoderamiento, liderazgo e inserción laboral de las mujeres profesionales. AMPI brinda especial atención al colectivo de mujeres profesionales de origen extranjero residentes en España, buscando favorecer su participación en condiciones de igualdad y siempre desde una perspectiva de género.
sábado, 21 de junio de 2014
"Ellas se van", libro sobre mujeres migrantes en Estados Unidos y España
¿Han cambiado las percepciones sobre la inmigración en España?
domingo, 20 de abril de 2014
Mujer e inmigración, temas de estudio
Identidad y procesos de subjetivación de los inmigrantes latinoamericanos de la geografía andina en la Comunidad de Madrid. Análisis sociológico de los tiempos sociales a partir de narraciones de vida
Autor: Juan José Ruiz Blázquez
Esta tesis trata de analizar cómo cambia la identidad personal y social de los emigrantes de la geografía andina cuando salen de la tierra que les vio nacer y crecer para pasar a vivir en una sociedad que no es la suya, una sociedad regida por pautas cultura les distintas en un contexto de capitalismo avanzado. El paso de sociedades americanas con una fuerte impronta colonial, que se mueven oscilantes entre lo moderno y lo premoderno, entre lo urbano y lo rural, a otro tipo de sociedades plenamente modernas, europeas, plantea el problema del desclasamiento y del reclasamiento que impone la sociedad de acogida.
Intervención social con mirada global
Autora: Virginia Fuentes Gutiérrez
En el marco de una realidad cada vez más globalizada e interdependiente, las familias (in)migrantes y/o trasnacionales desarrollan formas de interacción y "vida en familia" que van más allá de las fronteras nacionales. La migración de la mujer -sobre todo en sociedades fuertemente matrifocales- plantea situaciones y dinámicas intrafamiliares complejas que las involucra directamente, tanto en origen como destino, así como a sus familiares dependientes -sobre todo menores- que soportan procesos de separación, adaptación y reorganización familiar. El estudio de la migración boliviana a España nos permite ejemplificar este proceso de migración feminizada y familiar, que se mantiene en el tiempo -escasos retornos en el caso de las mujeres bolivianas-, pese a la compleja situación económica y de aumento del desempleo que sufre el país.
Este estudio es resultado del trabajo de campo realizado en Santa Cruz (Bolivia) y Jaén (España),basado en la ejecución de 40 entrevistas en profundidad y exploratorias realizadas a familias migrantes (25), e instituciones sociales (15) de origen y destino. El presente trabajo muestra algunas de las vulnerabilidades más comunes en el caso de los hijos/as que permanecen en origen (carencias afectivas, conflictos conyugales, reagrupación familiar frustrada, etc.) cuando se produce la migración materna. En esta circunstancia,se plantea la necesidad de incluir como usuarios en los programas de intervención social/familiar con (in)migrantes al total de los miembros de la unidad familiar -independientemente del lugar físico en el que se encuentren-. Esta intervención social (des)contextualizada puede ser llamada "Trabajo Social Transnacional". Más información
Tiempo de residencia y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes inmigrantes residentes en Madrid
Autores: Laura Esteban-Gonzalo, Óscar L. Veiga, Sonia Gómez-Martínez, Ana M Veses, Enrique Regidor, David Martínez, Ascensión Marcos, María E. Calle.
Este estudio fue diseñado para comparar el riesgo de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) entre adolescentes nativos e inmigrantes residentes en Madrid, así como para determinar la posible influencia del tiempo de residencia en el riesgo de los inmigrantes. Más información
Mujer, mujeres, políticas de igualdad y su relación con la gestión de los ciudados
Autores: Morcillo M., J. M.; Martín C., María del Carmen; Ruiz Seisdedos, Susana
El artículo analiza desde una perspectiva de género la gestión de los cuidados en el entorno familiar en la sociedad actual, en un contexto de proliferación de políticas de igualdad en el marco europeo, de cambios de módelo tradicional de familia y de crisis económica en el que la incorporación de la mujer en España al mercado de trabajo no supone un avance destacado contra las desigualdades de género si no que las perpetua al traladarse la gestión de cuidados a las mujeres inmigrantes. Estas mujeres sufren una triple discriminación, la de género, etnia y clase. Más información
Estudio sobre los procesos de integración laboral de los inmigrantes
Autores: Assumpta Aneas, Trinidad Donoso.
Este artículo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. Más información
martes, 14 de enero de 2014
Relatos e historias de inmigración cualificada
domingo, 14 de julio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
La inmigración y el lenguaje
Por: Tomás Declós Juanola
El diario combate la xenofobia y defiende los derechos humanos de las personas inmigrantes. Sin embargo, mensajes de los lectores reprochan el empleo de términos que consideran inadecuados para definir a este colectivo, particularmente cuando han adquirido la nacionalidad o han nacido en España. Sin caer en paráfrasis ilegibles para cumplir con postulados políticamente correctos que nunca reciben un consenso claro por quienes postulan distintas alternativas léxicas, sí resulta necesario reflexionar sobre el empleo de determinadas expresiones como “inmigrantes de segunda generación”, “sin papeles”, “extranjeros con doble nacionalidad”…
No se trata de un debate nuevo. En abril, la agencia AP corregía su Guía de estilo y prohibía la expresión “inmigrante ilegal”. Ilegal, argumentaba su responsable, es una acción, jamás una persona. Tampoco se aceptaba como sustituto “indocumentado”. El diario Los Ángeles Times también introducía correcciones en su manual de estilo en mayo para insistir en que no debe usarse la expresión “inmigrantes ilegales” y que la alternativa sugerida en 1995 de “inmigrantes indocumentados” se consideraba ahora imprecisa porque muchos de ellos tienen algún tipo de documento, aunque carezcan de visado. USA Today seguía la senda de AP y notificaba a la redacción en abril la prohibición del citado término, pero, a diferencia de la citada agencia, aceptaba el empleo de “inmigrante indocumentado”. En este baile de terminología faltaba The New York Times. Su defensora del lector, el año pasado, apoyó el uso del término “inmigrante ilegal” porque lo encontraba claro, preciso y fácil de entender. A finales de abril de este año y tras recibir una petición firmada por 70.000 personas para que cambiara de criterio, el diario persistió con matices en su posición. En un comunicado explicaba que continuaría permitiendo la citada expresión para definir a quien entre, viva o trabaje en EE UU sin autorización legal, aunque animaba a los redactores a considerar alternativas cuando se tratara de explicar las específicas circunstancias de una persona. En el mensaje editorial, el diario afirmaba que los defensores de una posición en este debate reclaman a las organizaciones periodísticas “únicamente emplear los términos que ellos prefieren” y aseguraba que “no es tarea nuestra tomar partido”. El Libro de estilo de EL PAÍS hace años que proscribió el uso de “inmigrante ilegal” y propone “inmigrantes indocumentados” o “en situación ilegal”. De hecho se han instalado otras fórmulas como la expresión “sin papeles” que, cuando se emplea sin sujeto, algunos lectores consideran despectiva. El Libro de estilo de Canal Sur, por ejemplo, aconseja no incorporar como rutina esta expresión. Con todo, se trata de una manera aceptable de eludir la connotación delictiva que va asociada a términos como “ilegal”, primando una circunstancia administrativa.
Uno de los conceptos criticados es el de “inmigrante de segunda generación”. Lo hace, por ejemplo, Nur Farah. “La propia expresión es incorrecta: los hijos y nietos de inmigrantes no son inmigrantes de segunda generación o tercera generación. No han inmigrado desde ninguna parte”. Su comentario, a propósito de una crónica, llegaba poco después de que el diario publicara un trabajo sociológico cuyo título es Estudio longitudinal de la segunda generación y que se resumió en el titular como “El 50% de inmigrantes de segunda generación se siente español”. Rosa Aparicio, socióloga del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y una de las autoras de la encuesta, afirma que personalmente nunca emplea esta expresión para referirse a hijos de inmigrantes nacidos o llegados al país en edad muy temprana. “Prefiero la expresión “hijos de inmigrantes”, aunque para distinguir a los que se han socializado en el país donde han nacido o llegaron de niños y se han socializado en él me parece también adecuado utilizar “jóvenes de segunda generación” o, simplemente, “segunda generación”. La expresión sobre la que me pregunta implica un estigma porque mantiene su condición de inmigrantes y no es la idea que transmite “segunda generación”, que se usa según el concepto orteguiano de generación, en el sentido de cambio”. Con respecto a otras expresiones, Aparicio admite que se pueden discutir. “Las expresiones “sin papeles” o “irregulares” no son despectivas y precisamente se han adoptado para evitar otros términos como el de “ilegal” que sí resulta despectivo y que además es impreciso. El término “sin papeles” también es una imprecisión, pero es tolerable porque, si no, al final, no habría forma de nombrar. Está claro que no es lo mismo irregular que ilegal. “Sin papeles” es más amplio porque puede abarcar a los refugiados que, jurídicamente, es una figura distinta”.
Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho e investigador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, es partidario de evitar incluso el concepto de segunda generación, aunque admite que es difícil oponerse a una descripción sociológica que se refiere a hijos de inmigrantes e intenta explicar sus problemas. “El concepto de inmigrante es un constructo. La única paráfrasis admisible es “hijo de inmigrante” para evitar el riesgo que conlleva hablar de segunda generación. Todos en alguna generación somos inmigrantes. Inmigrante es quien se desplaza y llega”. Igualmente encuentra inadmisible la expresión “extranjero con doble nacionalidad”, cuyo uso han criticado algunos lectores, porque, obviamente, si tiene la nacionalidad española no es un extranjero. “Usar este término es una manera de mantenerlo separado, sin reconocer su integración plenamente. Se trata de personas con doble ciudadanía o nacionalidad”. Un problema distinto plantean, a juicio de Javier de Lucas, otros términos para los que, en varios casos, admite, no tiene una solución definitiva. Como alternativa a “ilegal” existe, a su juicio, la expresión “en situación ilegal”, “es menos incorrecta porque una persona no es ilegal, lo es su situación”, pero las personas leen inmediatamente “ilegal”. Aun reconociendo problemas prefiero la expresión “irregular” que evita connotar al inmigrante como un delincuente, aunque también molesta a mucha gente. Un problema distinto es el de “sin papeles”, a la que achaca una falta de finura porque únicamente cubre los supuestos de indocumentados absolutos. “Quien, por ejemplo, ha perdido su trabajo y le han retirado el permiso de residencia, en sentido estricto, no es un ‘sin papeles’, aunque en el colmo del retorcimiento del derecho puede ser que su único papel sea la orden de expulsión”.
Para Javier de Lucas este tipo de debates no deben confundirse con rodeos buscando lo políticamente correcto. “Lo significativo no es alcanzar la neutralidad del lenguaje sino procurar utilizar términos que describan con precisión situaciones jurídicas y sociales. No se trata de alimentar el maquillaje lingüístico. Integración y asimilación, por ejemplo, son dos conceptos distintos”. Y para explicar la dificultad de evitar cualquier contaminación semántica, subraya cómo el propio término de “inmigrante” se aplica popularmente a quien, además de serlo, carece de recursos económicos. Un alto ejecutivo que ha venido a trabajar a España nunca será visto como inmigrante, “como tampoco piensa nadie en el futbolista Neymar como en un inmigrante”.
Conceptos como inmigrantes de segunda generación o extranjeros con doble nacionalidad no son, pues, aceptables porque resultan excluyentes, resaltando falsamente su no pertenencia a una comunidad. Como planteó el sociólogo Iñaki García: “¿Cuánto tiempo ha de residirse en un país para dejar de ser visto como un inmigrante? (…) Seguir llamando “inmigrantes” a personas territorialmente asentadas resulta abusivo, pues supone definir su condición social a partir de una acción, la de inmigrar, que puede haber sucedido hace años” y supone atribuir una identidad socialmente estigmatizada.
miércoles, 5 de junio de 2013
Crisis y percepciones sobre la inmigración
Artículo completo
jueves, 29 de noviembre de 2012
"El Arcén de cristal": la vulnerabilidad de la inmigración femenina en el ámbito laboral
“Capital humano”, en los países de acogida se observó un aumento de la presencia de mujeres en las corrientes migratorias. Para analizar este contexto de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, se estudian las redes sociales en los procesos migratorios: Teoría de la fuerza de los lazos débiles (Gurack y Caces, 1998). Así mismo, a partir de la acepción de invisibilidad propuesta en la Teoría del techo de cristal, se propone la metáfora de “El Arcén de cristal”.
Esta metáfora alude a que la mayoría de las mujeres inmigrantes en España tienen grandes dificultades para acceder al mercado de trabajo regulado y por tanto encontrándose en situación de vulnerabilidad.
jueves, 26 de julio de 2012
Ciudadanía y Estado del Bienestar: La inmigración femenina en España
El Estado del Bienestar es un modelo institucional típico del desarrollo del estado-nación en Europa Occidental a lo largo del siglo XX. Es sucesor del Estado liberal decimonónico y se le atribuyen como finalidades propias conseguir la igualdad de oportunidades y la redistribución de recursos mediante un conjunto de políticas sociales. EI desarrollo del EB muestra la correspondencia entre la intensidad de los derechos y el tipo de asalarización de la fuerza de trabajo según clase, sexo y origen geográfico: sistemáticamente se observa que los hombres han disfrutado de más derechos que las mujeres y ambos que los y las inmigrantes. En ese contexto, el objeto de este trabajo consiste en averiguar la relación que vincula los derechos de ciudadanía con las desigualdades de clase-género-inmigración, relación esta menos estudiada, sobre lodo en relación aI Estado deI Bienestar en Espana.
Documento completo
La ciudadanía en Europa y el fenómeno migratorio: nuevas desigualdades y servidumbres voluntarias
Documento completo
jueves, 19 de julio de 2012
Trabajar en España como inmigrante legal asalariado: carrera de fondo con salida desigual
Documento completo
lunes, 7 de mayo de 2012
Las hormigas y las abejas
jueves, 3 de mayo de 2012
Bendita crisis
domingo, 29 de abril de 2012
Si la vida te da limones…
miércoles, 25 de abril de 2012
Relatos sobre la crisis vivida en primera persona
lunes, 4 de julio de 2011
La Red Europea de Mujeres Migrantes (ENoMW) llega a España
Durante la mañana de hoy se ha llevado a cabo el acto de presentación de la Red Europea de Mujeres, ENoMW, en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España
La Red Europea de Mujeres Inmigrantes es una asociación no gubernamental que representa las preocupaciones, necesidades e intereses de las mujeres inmigrantes en la UE. La red fue oficialmente lanzada el 18 de junio de 2010 en el Comité Económico y Social Europeo en Bruselas.
Una de las medidas que se propone es trabajar para el reconocimiento de los estudios universitarios que hayan sido cursados fuera de la UE; así como también promover la creación de pequeñas empresas que fomenten la interculturalidad.
Sigue leyendo:
http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/arranca-la-red-europea-de-mujeres.html
martes, 21 de diciembre de 2010
Felices Fiestas
Que el espíritu navideño perdure a lo largo de todo el año nuevo y compartamos fraternidad, afecto y solidaridad con nuestros semejantes.
Felices Fiestas les desea la Asociación Ampi.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Historias y relatos de inmigración cualificada (Parte II)
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BwA_t0uyrsSUYTBlZDFiZTEtM2RiYi00ZjkwLTk2YjgtZmYzY2U1OWQyNjBh&hl=en