Mostrando entradas con la etiqueta vulnerabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vulnerabilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Principales formas de acoso laboral que sufren las mujeres inmigrantes

La actual crisis económica que vive España ha disparado los casos de acoso en el trabajo hasta el punto que gran parte de las demandas laborales señalan como origen de estas causas judiciales, el acoso psicológico en lugar de trabajo. Las cifras manejadas por los expertos señalan que hasta un 45% de las demandas que se presentan a las autoridades del caso, tienen su origen en problemas de acoso laboral en el lugar del trabajo y dentro de este contexto, las personas más vulnerables a sufrir este tipo de “mobbing”, -y según estudios del Ministerio de Igualdad-, son las mujeres ya que un 65% de los casos presentados corresponden a mujeres y en especial, el de las mujeres embarazadas, ya que el embarazo en una trabajadora supone en muchos casos una discriminación que suele culminar con el despido.

En el caso de las trabajadoras inmigrantes y en el caso de las que proceden de Latinoamérica, el porcentaje de mujeres se eleva al 56%, característica esta última, que agrega un elemento más al “mobbing” que sufren las mujeres trabajadoras en diferentes ámbitos laborales: Dentro de éstos, el servicio doméstico, -en especial el llamado de “las internas”- merece una mención especial ya que es en éste, donde la presión y acoso laboral se ejerce de manera casi “invisible” en los prolongados horarios de trabajo, la limitación de los días de salida cuando no, una estrecha vigilancia de la alimentación, uso de aparatos eléctricos y/o restricciones en el uso de facilidades de la vivienda tales como calefacción o uso de ventiladores dependiendo de la estación del año.

Seguir leyendo

"El Arcén de cristal": la vulnerabilidad de la inmigración femenina en el ámbito laboral

Resumen: En los años anteriores a la crisis económica y financiera, y ante la demanda creciente de
“Capital humano”, en los países de acogida se observó un aumento de la presencia de mujeres en las corrientes migratorias. Para analizar este contexto de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, se estudian las redes sociales en los procesos migratorios: Teoría de la fuerza de los lazos débiles (Gurack y Caces, 1998). Así mismo, a partir de la acepción de invisibilidad propuesta en la Teoría del techo de cristal, se propone la metáfora de “El Arcén de cristal”.
Esta metáfora alude a que la mayoría de las mujeres inmigrantes en España tienen grandes dificultades para acceder al mercado de trabajo regulado y por tanto encontrándose en situación de vulnerabilidad.