Mostrando entradas con la etiqueta derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

¿Para qué sirve el feminismo?

Autora: Coral Herrera Gómez. Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual
Artículo publicado originalmente en  http://www.lr21.com.uy el 6 de julio de 2012.

-Para que se respeten los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su sexo/género y de su orientación sexual.
-Para que las mujeres tengan libertad de movimientos y puedan estar en todos los espacios. Para que puedan caminar por la calle sin miedo.
-Para que los niños y las niñas tengan educación sexual y sepan cómo disfrutar sin riesgos de embarazo o enfermedades.
-Para que los hombres se sientan libres para expresar sus sentimientos, para que puedan desarrollar sus emociones y compartirlas con el resto.
-Para que las mujeres puedan cobrar los mismos sueldos que los hombres en los mismos puestos de trabajo.
-Para que las niñas puedan ir al colegio y a la universidad. Para que puedan ejercer su profesión sin obstáculos y en igualdad de oportunidades.
-Para que las mujeres no conciban su cuerpo como un lugar de pecado. Para que puedan disfrutar de su sexualidad y erotismo sin miedo al “qué dirán”.
-Para que los hombres puedan tener relaciones bonitas con mujeres libres y autónomas.
-Para que los hombres puedan tener relaciones bonitas con otros hombres, y las mujeres con otras mujeres, sin sufrir castigos o discriminación.
-Para que los niños aprendan a cuidarse y a cuidar su propio hogar. Para que no necesiten una criada de mayores.
-Para erradicar las mutilaciones genitales a niñas y mujeres.
-Para eliminar la muerte por lapidación pública de mujeres acusadas de ser infieles con sus maridos.
-Para que las mujeres que trabajan en casa sean reconocidas como valiosas por una sociedad que no da importancia a las tareas básicas para la supervivencia (nutrición, higiene, cuidados).
-Para que las mujeres y los hombres se sientan libres a la hora de elegir compañero/a, y a la hora de separarse.
-Para que las mujeres y los hombres críen a sus hijos e hijas en igualdad de condiciones y buen trato. Para que no les transmitan el patriarcado. Para que les enseñen roles de dominación o sumisión.
-Para que los hombres puedan vestirse de mujeres sin esconderse.
-Para que las mujeres no sean violadas en el seno de sus familias o en las calles.
-Para que las mujeres no sean maltratadas psicológica o físicamente por sus parejas .
-Para que las mujeres lesbianas y transexuales no sean discriminadas ni castigadas.
-Para que cese la trata de esclavas sexuales y el tráfico de mujeres en todo el mundo.
-Para que las mujeres puedan ser independientes emocionalmente, y económicamente.
-Para que cesen los asesinatos masivos de mujeres a manos de sus maridos, padres, hermanos, o carteles de drogas.
-Para que las mujeres puedan votar y ser votadas.
-Para que las mujeres elijan libremente si quieren o no ser madres.
-Para que puedan disfrutar de su maternidad libremente sin que su carrera profesional se vea dañada.
-Para que los hombres puedan dar y recibir afecto en público sin miedo a que les llame “maricones”.
-Para que los niños y las niñas puedan disfrutar de sus padres y de sus madres.
-Para que los hombres sepan valorar y puedan comunicarse con sus amigas, vecinas, jefas, compañeras, hermanas, primas, madres y parejas sentimentales.
-Para que las mujeres puedan organizarse y unirse para defender sus derechos. Para que puedan tejer redes de ayuda mutua.
-Para que las mujeres y los hombres no sean discriminadas por factores de etnia, religión, edad, idioma, ideología, edad o clase socioeconómica.
-Para que la sociedad sea mejor. Si nos tratamos bien entre tod@s habrá menos dependencia, y  por tanto, menos desigualdad y menos sufrimiento.
Los feminismos si sirven;  para luchar contra la discriminación y la violencia. Los feminismos sirven, también, para defender los derechos de todas y todos.  Si sirven, si. Son tan necesarios como los movimientos sociales, los movimientos ecologistas, pacifistas y todos aquellos que están luchando y tejiendo redes para construir un mundo mejor.  Tenemos que trabajar unid@s, ahora más que nunca.

En el Día Internacional de la Mujer, un saludo solidario a todas.

martes, 14 de enero de 2014

Relatos e historias de inmigración cualificada

"Voces para la integración y la igualdad" es un texto que recoge las voces de aquellas mujeres que un día, y por distintas motivaciones, emprendieron el camino que las trajo a España. Aquí reflexionan sobre sí mismas y el entorno que las rodea, un entorno, complejo y diferente, que han ido conociendo y decodificando poco a poco.

La principal riqueza de este texto radica en la honestidad de esas voces femeninas que hablan acerca de sus esperanzas, logros, sueños y frustraciones siempre en primera persona; porque estas mujeres se ven, se piensan y se asumen como protagonistas y gestoras de su propio desarrollo, lejos de las concepciones que se empeñan en victimizarlas o estereotiparlas como simples “sujetos de estudio”, en medio del anonimato y la marea de estadísticas con que se suele abordar el tema de la inmigración.

Este documento, a través de voces individuales, visibiliza a miles de mujeres desconocidas e invisibles para la gran mayoría de la gente y de las instituciones. Mujeres que, habiendo cursado estudios superiores, y ejercido sus profesiones en sus países de origen, decidieron emprender un proyecto migratorio profesional, social, político, económico o de otro tipo y llegaron a un contexto nuevo, contando con fortalezas y una trayectoria profesional previas, deseando poner en juego su potencial, para aportar a la sociedad de acogida.

sábado, 4 de junio de 2011

Jornada de presentación de la red ENoMW


El próximo 4 de julio la Asociación Ampi realizará una jornada para la presentación de:

La red ENoMW –Lobby europeo de mujeres migrantes-, de la que la Asociación AMPI hace parte de la junta directiva desde el pasado mes de marzo.

El evento busca presentar y abrir un espacio de encuentro en España de las representantes de la Junta Directiva de ENoMW ante las asociaciones de mujeres migrantes, agentes sociales, entidades, instituciones y organismos interesados en la temática de migración, género, educación, derechos sociales, etc.


Es importante señalar que este evento es el resultado de un trabajo laborioso que AMPI viene desarrollando desde hace más de un año, y que vio sus primeros frutos en 18 de noviembre del 2010, precisamente durante el encuentro que tuvo lugar en esta misma sala, y que fuera organizado por AMPI. Además, la jornada "Inmigración cualificada y mujeres profesionales extranjeras: voces para la integración en igualdad" permitió, en primer lugar, crear un espacio de encuentro y socialización entre mujeres migrantes profesionales residentes en España y, en segundo lugar, desarrollar acciones a nivel europeo en la temática de la defensa de derechos y la no discriminación.

Fecha: 04 de julio 2011
Lugar: Sala Europa (Comisión Europea España)
Dirección: Paseo de la Castellana nº46 - Madrid
Hora: 13:00-15:00
Se ruega confirmar asistencia625247772 / 913694662 ampi.asociacion@gmail.com

lunes, 14 de febrero de 2011

El impacto de la crisis en los derechos de las mujeres

Tomado de: Asociación para los derechos de la mujer y el desarrollo -Awid
Da click al título y lee el informe

miércoles, 3 de marzo de 2010

¿Por qué un Día Internacional de la Mujer Trabajadora?

Por: Mónica Di Nubila

El origen de esta conmemoración no nos llega con nitidez, unas fuentes citan una fecha, otras mencionan otro año, algunas refieren que fueron 129 mujeres muertas en aquella ocasión, otras que fueron 146.

Señalan una huelga secundada por mujeres en una fábrica textil de New York, el 8 de marzo de 1987. Reprimida por las fuerzas de seguridad, terminó con la muerte de algunas de ellas.

Sin embargo en la prensa feminista y de izquierdas norteamericana, unas conmemoran una manifestación de mujeres en 1857, otras un piquete de huelga en 1908, y otras una represión sangrienta.

Si bien se mencionan antecedentes de luchas de mujeres a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, nada avala la fecha de 1857.

Con mas insistencia aparece la referencia al 8 de marzo de 1908. Unos identifican la empresa COTTON en la que 129 trabajadoras se declararon en huelga, ocuparon la fabrica para reivindicar mejores condiciones de trabajo y fueron reprimidas. Ante la negativa a desocupar, las fuerzas de seguridad arrojaron bombas incendiarias que quemaron el edificio, las trabajadoras quedaron atrapadas en el mismo y perdieron la vida.

Otros rememoran a 146 trabajadoras de la TRIAGLE SHIRTWAIST COMPANY, también empresa textil y situada en New York, que el 8 de marzo de 1908 murieron en el incendio que allí se produjo. De origen judío en su mayoría trabajaban en condiciones infrahumanas.

Toda esta información tiene un elemento común, un grupo de mujeres rechazaba las condiciones precarias de trabajo que se le imponían.

Es en 1910, en el transcurso del II congreso de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague, Clara Zetkin propuso y fue aceptado proclamar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A partir de ahí, las mujeres socialistas de diversos países celebraron esta fecha organizando marchas y manifestaciones en la calle. Es en 1917 cuando adquiere categoría emblemática porque las obreras de las fabricas textiles de Petrogrado impulsaron una de las revueltas que de alguna manera resultaron el desencadenante de la Revolución Soviética.

La nebulosa que rodea al antecedente histórico no impide que la conmemoración se haya ido cargando de contenido y sea plenamente vigente.

Estas celebraciones, como todos estos temas tienen sus defensores y detractores, sin embargo la conveniencia de señalar en la agenda un Día es evidente. Los medios de comunicación, la realización de actos públicos, la asignación de recursos por los colectivos interesados y/o los gobiernos, llaman la atención del conjunto de la sociedad y abren un espacio de reflexión.

Así se constata al revisar algunas referencias de la historia reciente.

Naciones Unidas declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer, fue el comienzo del decenio que dedicó a la mujer y que culminó en la conferencia Mundial de Nairobi en 1985. Así nace la Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación de la mujer y las Estrategias de Nairobi para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas.

Diversos países la suscribieron contándose España entre ellos.

Las directivas de las Comunidades Europeas avanzaron en ese sentido.

Si observamos el derecho interno de los países, en más o en menos, encontraremos modificaciones legislativas incorporando estas normas a partir de esas fechas.

En España es a partir de 1975 cuando se empezaron a producir algunas reformas legales a favor de la situación de la mujer.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo 50 aniversario acabamos de conmemorar el 10 de Diciembre de 1998, a pesar del tiempo transcurrido sabemos que todavía el respeto a los mismos no esta garantizado en todos los países, ni en su integridad.

El artículo 1 recoge el principio fundamental: “ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

El contenido no es ocioso, la libertad e igualdad en dignidad y derechos de los humanos la tienen por ser consustancial con tal naturaleza y desde el nacimiento. No son atributos que se conceden desde la autoridad.

El artículo 23, de forma especifica refiere :

“1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”

El artículo 24 completa el contenido de este derecho y explicita otros aspectos :

“ Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”

Pero, el andar en estos senderos llevó a avanzar y en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dio otro paso:

“El concepto de derechos humanos es de naturaleza histórica y su surgimiento ha estado fuertemente asociado a una idea de ser humano centrada en la imagen del varón occidental, adulto, heterosexual y dueño de un patrimonio, lo que ha llevado a excluir, restringir y/o hacer inefectivos los derechos de las mujeres, indígenas, homosexuales, niños y niñas, personas ancianas, personas con discapacitación, personas viviendo en condiciones de extrema pobreza y otros grupos…”

Otro hito más cercano es la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres en Beijing en 1995.

Cualquiera sea el país que analicemos, con más o menos recursos, veremos que cuando estos eventos se producen, en algún momento incorporan las resoluciones que en los mismos se toman a su legislación interna.

Hoy parece que en muchos de ellos los problemas mayores no son las leyes sino la realidad social.

Escapa al alcance de este trabajo incorporar los datos sobre los estudios cada vez más rigurosos y documentados de la situación de la mujer, sin embargo sí sabemos que es en el próximo milenio cuando según los expertos, si se sigue en el camino emprendido se alcanzará la igualdad real de las mujeres con los hombres y esa igualdad incluye el ejercicio del derecho al trabajo.

En igual sentido, no hace falta reseñar información para saber que el contenido del artículo 23 de la Declaración de los Derechos Humanos se vulnera en mayor medida en relación al colectivo de mujeres y que el desarrollo económico de los países no soluciona esta marginación por su sola producción.

Las mujeres tienen pendiente muchas de las reivindicaciones que surgen del pleno ejercicio de los derechos que someramente señalamos y en su condición específica de trabajadoras, por ello decimos que la existencia de una fecha, el 8 de Marzo, con reconocimiento histórico e internacional, que conmemora antecedentes de luchas en ese sentido, siguen teniendo vigencia en cuanto traslada al conjunto de la sociedad el debate de esas reivindicaciones como forma de superarlas.

Y a modo de conclusión, estas constataciones :

- Los procesos democráticos han favorecido la elaboración de leyes en pro de la igualdad.

- Desde las Instituciones fueron y son necesarias medidas de acción positiva para impulsar la tarea por la igualdad.

- Hoy el problema fundamental en la mayoría de los países no es de legislación, sino de realidad social.

Cuenca, España, 8 de Marzo de 1999.