Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de mujeres extranjeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de mujeres extranjeras. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2011

La Red Europea de Mujeres Migrantes (ENoMW) llega a España

Durante la mañana de hoy se ha llevado a cabo el acto de presentación de la Red Europea de Mujeres, ENoMW, en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España

La Red Europea de Mujeres Inmigrantes es una asociación no gubernamental que representa las preocupaciones, necesidades e intereses de las mujeres inmigrantes en la UE. La red fue oficialmente lanzada el 18 de junio de 2010 en el Comité Económico y Social Europeo en Bruselas.

Una de las medidas que se propone es trabajar para el reconocimiento de los estudios universitarios que hayan sido cursados fuera de la UE; así como también promover la creación de pequeñas empresas que fomenten la interculturalidad.

Sigue leyendo:

http://www.toumai.es/noticias/actualidad/209-espana/5713-la-red-europea-de-mujeres-migrantes-enomw-llega-a-madrid-

http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/arranca-la-red-europea-de-mujeres.html

http://amecopress.net/spip.php?article7308

jueves, 30 de junio de 2011

ENoMW en España. Visibilización de mujeres migrantes


4 de julio de 2011 - PROGRAMA
13:00 Palabras de bienvenida de:

Representante de la Comisión Europea en España.

Elsa SALEME, Presidenta de AMPI, España, y Miembro del Consejo Directivo de
ENoWM.

13.30 Presentación de ENoMW:
"ENoWM, le Réseau: outil de travail pour la participation et l'égalité"
"ENoWM, la RED: herramienta de trabajo para la participación y la igualdad"

Suzanne MONKASA, Presidente de la RESI-OE, Bélgica, y Miembro del Consejo Directivo ENoMW.

"Les opportunités de ENOMW: Réseau des Associations Françaises de Promotion des Droits des Femmes Migrantes"
"Las oportunidades de ENoMW: Red de asociaciones Francesas de Promoción de Derechos de las Mujeres migrantes"

Karima AHMED, Coordinadora de la Red francesa, y Secretaria Junta Directiva de ENoWM

14.00 Representante de PLAMES:

“Primeros pasos de ENoWM en España”
Myriam Narvarte Venturo, Presidenta Mujer, Instituto de Estudios Psicosociales.

14.20 Conclusiones:

Elsa Saleme, Presidenta AMPI

14.40 Vino Español
15.00 Fin del evento.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La experiencia de Kvinfo en Dinamarca

Beatriz HERNÁNDEZ de FUHR, expuso los principales aspectos de "Mentoras de KVINFO, una gestión para agilizar la integración de la mujer inmigrante al mercado laboral y a la sociedad Danesa". Consúltela en este enlace:

sábado, 20 de noviembre de 2010

Relatos e historias de inmigración cualificada en España (Parte I)

En este enlace puedes leer la primera parte del texto "Voces para la integración con igualdad", compuesto por veintitrés relatos e historias de mujeres profesionales extranjeras que por diferentes motivos migraron a España. Próximamente presentaremos la segunda parte. Desde AMPI agradecemos a todas las mujeres que participaron en la convocatoria y en los talleres de relato breve.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BwA_t0uyrsSUY2E2MGZhMjItMWIwYS00MmJlLTlkYmUtZWFkZGZlODkyYjIz&hl=en

Conclusiones del evento Inmigración cualificada y mujeres extranjeras, "Voces para la integración en Igualdad"

De izquierda a derecha: Elsa Saleme, Presidenta de Ampi; Gabriel Fernández Rojas, Viceconsejero de Inmigración y Cooperación-Comunidad de Madrid y Marta Múgica, de la Representación de la Comisión Europea en España

Pablo Gómez Tavira,  Director de Inmigración y Cooperación, Consejería de Empleo- Comunidad de Madrid; Nadia Otmani, de la Asociación Amal y Teresa Blat-Gimeno, Subdirectora Dirección de Programas, Instituto de la Mujer.

El evento contó con una nutrida asistencia
Con una amplia concurrencia se realizó el pasado 19 de noviembre la jornada “Inmigración Cualificada y Mujeres Profesionales Extrajeras: Voces para la integración en igualdad”, organizada por la Asociación AMPI.

El evento contó con la participación de reconocidas lideresas e investigadoras en los ámbitos del asociacionismo, mediación, inmigración, integración y comunicación, quienes dieron a conocer experiencias entorno a la inmigración cualificada en países como Bélgica, Canadá, Dinamarca y Francia. Así mismo, participaron investigadores y profesionales de diferentes organizaciones españolas, representantes de la Comisión Europea en España y de la Comunidad de Madrid, debatiendo entorno a los ejes:

• Visibilización de las mujeres profesionales extranjeras y políticas públicas
• Modelos de integración de mujeres profesionales inmigrantes en el espacio europeo
• Construyendo la visibilización de las mujeres profesionales extranjeras: tejiendo redes y buenas prácticas.

Sophie Lhenry, Universidad de París VII y Raquel Martínez Buján, Universidad de La Coruña

De izq a der: Beatríz Hernández, Red Kvinfo-Dinamarca; Amel Balhassen, Universidad de Montreal; Lamia Haouet, Universidad Rey Juan Carlos; Sophie Lhenry y Raquel Martínez Buján


Beatríz Hernández de Fuhr y Amel Balhassen
Algunos de los principales planteamientos del evento fueron:
Es necesario denunciar y luchar contra la mirada ciega de la investigación y las teorías migratorias que centran el debate en las estadísticas y vinculan la inmigración solamente con aspectos negativos.

Es necesario concienciar y luchar contra los prejuicios, estereotipos y discriminación hacia l@s inmigrantes, que obstaculizan el acceso y la diversificación del empleo.

L@s inmigrantes y la población local deben tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones.

En España no existen modelos de integración, es importante construirlos.

Existen algunas estructuras de acogida y los inmigrantes que están en las primeras etapas de sus procesos migratorios deben entender que aceptar prestaciones sociales o ayudas no es humillarse, sino que es un derecho, que contribuye a integrarse

Es necesario ser conscientes de que el marco normativo y el modelo de gestión de la inmigración en España discriminan y deben cambiarse para que se avance hacia un modelo de inmigración cualificada. En la actualidad se privilegia la inmigración destinada a realizar trabajos no cualificados o labores relacionadas con los cuidados y la atención de personas dependientes.

Es necesario el cambio del catálogo de las ocupaciones de difícil cobertura.

La sociedad civil organizada y estructurada puede incidir en el poder político.


Público asistente
 
De izq a der: Angustias Bertomeu, Directora de Artefinal Estudio; Elsa Saleme; Carmen Cesteros Fernández, Plataforma Enlaces; Nuria de la Fuente, Directora del Centro de Día Pachamama; Helga Flamtermesky, del Grupo de investigación FIC-UAB y de la Asociación EnlaceBCN;  y Suzanne Monkasa, Presidenta de REFI-OE Bélgica.

Otras de las ideas que se expusieron giraron entorno a:

La necesidad de impulsar cambios en el proceso de homologación de títulos, de reconocimiento de las competencias profesionales y de la experiencia laboral previa de l@s profesionales extranjer@s, conservando los estándares de calidad educativa.

Es importante formar a funcionarios, agentes de orientación y mediación, pues aún persisten los prejuicios negativos relacionados con la inmigración.

Se necesita romper con la idea de que las mujeres inmigrantes son estáticas, sumisas o dependientes, pues es claro que van mucho más allá de los servicios de acogida y atención.

Entender que los procesos migratorios pasan por varias etapas y hay un momento en que l@s inmigrantes dejan de serlo y entran a formar parte de otras realidades locales (son esposos y esposas de españoles, madres de niños españoles, integrantes de la junta de vecinos, etc.…).

Las mujeres profesionales de origen extranjero en España son invisibles, especialmente las que proceden de países no comunitarios.

La inmigración de profesionales extranjeros hacia España generalmente implica un retroceso y desclasamiento de los mismos, porque la gran mayoría no vuelve a conseguir el mismo tipo de empleo que había desarrollado en sus países de origen, ni el mismo estatus profesional.

L@s inmigrantes viven un proceso de deconstrucción y reconstrucción identitaria.

Es importante desarrollar estrategias para integrarse laboral y profesionalmente en la sociedad de acogida, pues el empleo es un elemento clave en la integración, además de proporcionar bienestar.

Estas estrategias no tienen que depender exclusivamente de las instituciones, sino que pueden desarrollarse estrategias particulares como: establecer redes de contactos, pues la gran mayoría de las oportunidades de empleo se consiguen a través de éstas; crear o formar parte de programas de mentoring fundamentados en relaciones de confianza, igualdad y respeto por la individualidad; realizar actividades sociales donde las profesionales extranjeras se encuentren en un plano de igualdad con sus pares locales y se construya la solidaridad y complicidad entre mujeres; colegiarse; moverse en ámbitos distintos al espacio migratorio, entre otras.

Es necesario trabajar en redes, entendiendo que éstas se sustentan en los intereses y las relaciones y se sostienen con el afecto. Las redes deben tener objetivos claros y potenciar tanto las individualidades como el colectivo.

Es importante potenciar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de empoderamiento.

viernes, 22 de octubre de 2010

Inmigración Cualificada: Voces para la Integración en Igualdad

La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integracióm y la Igualdad -AMPI invita al evento “Inmigración Cualificada y Mujeres Profesionales Extranjeras: Voces para la Integración en Igualdad” que se llevará a cabo el próximo 18 de noviembre.

Temas:

1ª Mesa: Visibilización de las mujeres profesionales extranjeras y las políticas públicas
2ª Mesa: Modelos de integración de mujeres profesionales inmigrantes en el espacio europeo
3ª Mesa: Construyendo la visibilización de mujeres profesionales extranjeras tejiendo redes y buenas prácticas.

Lugar: Comisión Europea Representación en España, Pº Castellana, 46 Madrid. Hora: 9:00 a 14:00 hs

Inscripción obligatoria con antelación hasta completar aforo Email: ampi.asociacion@gmail.com
Teléfonos: 914293447-625247772

Mujeres profesionales extranjeras: A superar las barreras y la invisibilidad

Con la asistencia de más de 40 profesionales de distintas nacionalidades se llevó a cabo el I Foro abierto de Asociaciones y Redes Sociales de Mujeres Profesionales Extranjeras en Madrid convocado por la Asociación de Mujeres Profesionales Por la Integración y la Igualdad-AMPI,  cuya finalidad fue identificar las barreras para la integración profesional que encuentran en España las mujeres migrantes con titulaciones media y superior.

En el evento se dieron cita organizaciones que agrupan a profesionales de sectores como enfermería, trabajo social, derecho, empresariales, ingeniería, arquitectura y biología de Colombia, Rumania, Perú, Argentina, Guatemala, México, Bolivia, Guatemala, Brasil, Ecuador, entre otros países. El acto también contó con la presencia de Begoña San José, Secretaria del Forum de Política Feminista.

Entre las principales barreras para ser reconocidas como profesionales en España, las asistentes señalaron: fallos en el acceso a la información y asesoramiento para la homologación de títulos universitarios, falta de reconocimiento social de la mujer extranjera como titulada universitaria, necesidad de coordinar mejor la convalidación de cierto tipo de estudios y profesiones, integración en el ámbito laboral a través de la diversificación de la profesión, entre otras.

Y como mecanismo para superar estos obstáculos de manera progresiva, las integrantes del Foro decidieron la creación de una plataforma de asociaciones para lograr la integración e impulsar la visibilización de las mujeres profesionales extranjeras; corregir los tópicos alrededor de la imagen de las mujeres migrantes; desarrollar mecanismos para el derecho a la promoción profesional; implicar a las autoridades consulares y embajadas, y promover un acercamiento a los colegios profesionales.

Finalmente Elsa Saleme, Presidenta de AMPI invitó a las mujeres profesionales extranjeras a seguir luchando por hacerse visibles y señaló que “las mujeres somos muy creativas y siempre logramos inventar estrategias para salir adelante. Tenemos muchos recursos”.





sábado, 16 de octubre de 2010

Exito en "El arte que migra con nosotras"

Con una concurrida asistencia se realizó el evento "El arte que migra con nosotras", en el que participaron talentosas mujeres de origen extranjero que residen en España y dejaron testimonio de su creatividad, talento y de la constancia en su quehacer artístico.

En el evento participaron el Dúo Coca (Magali Revollar y Max), quienes dieron voz al sentimiento del pueblo Quéchua; las poetas Laura Portillo y Dagmary Olivar, al igual que la cantante Ludmila Chumakova, quien interpretó Las noches de Moscú, el vestido rojo, entre otros temas. Los asistentes también se deleitaron con las interpretaciones musicales de Mally Quintero y de la canta-autora Zulma Huerta y finalmente escucharon la música folklórica argentina del duo Madre Tierra (Silvina Tabbush y Manuel Lavandera) y la poesía de Gilda Lobato y la Libertad.



Madre Tierra


Sulma Huerta


Dagmary


Dúo Coca


Gilda Lobato


Laura Portillo

Ludmila


Mally Quintero







domingo, 10 de octubre de 2010

Reflexionemos sobre la invisibilidad

La Asociacion de Mujeres profesionales por la Integración y la Igualdad - AMPI invita al

Primer foro abierto de asociaciones y redes sociales de
mujeres profesionales extranjeras en Madrid

Reflexionaremos la invisibilidad de las mujeres profesionales extranjeras como sujetas activas

Fecha: 16 de Octubre 2010
Lugar: C/ Barquillo, 44. 3º izq.
Metro. Banco de España. L2
Hora: 18hs
Teléfonos. 914293447-625247772

martes, 5 de octubre de 2010

Participa con tu relato: "Voces para la integración en igualdad"

La Asociación de Mujeres por la Integración y la Igualdad, AMPI, convoca a la presentación de relatos para el documento sobre "Inmigración cualificada y mujeres profesionales extranjeras: Voces para la integración en igualdad”. Se trata de poner en valor la realidad del ayer, del presente y del futuro de las mujeres profesionales extranjeras en España. Las participantes verán publicadas y difundidas sus obras.

BASES GENERALES

1. Se convoca a la presentación de Relato Corto. Podrán participar todas las mujeres profesionales extranjeras que lo deseen.

2. Los relatos serán de sobre cómo se desarrolló el proceso migratorio y/o la integración profesional en España, escritos en castellano, originales e inéditos.

3. La extensión de los relatos será la siguiente: Un mínimo de dos folios y un máximo de cinco, en formato DIN-A-4, escritos a doble espacio y a una sola cara, mecanografiados o escritos a ordenador (fuente y cuerpo: Arial 12)

4. El plazo de presentación de las obras finalizará el día 15 de octubre de 2010.

5.- Las obras deberán enviarse al correo electrónico: ampi.asociacion@gmail.com haciendo constar expresamente “relato sobre Inmigración cualificada y mujeres profesionales extranjeras: Voces para la integración en igualdad”.

Es importante incluir los siguientes datos: título de la obra, datos de la participante (nombre y apellidos, edad, domicilio, correo electrónico y teléfonos de contacto) y en unas breves líneas la trayectoria profesional.

6.- La responsable de recopilación de la información es la secretaria de AMPI, quien informará de la recepción las obras y quien enviará las mismas a una comisión lectora para su revisión. La comisión lectora descartará cualquier obra que considere que no se amolda a las bases generales.

7.- Todas las obras presentadas por mujeres extranjeras que se considere que aportan una mirada particular e interesante sobre el proceso migratorio y/o de integración profesional en España serán publicadas en un documento que se presentará en el evento "Inmigración cualificada y mujeres profesionales extranjeras: Voces para la integración en igualdad” el 18 de noviembre. Y será difundido ampliamente, para que otras mujeres en similares circunstancias tengan la oportunidad de identificarse con las historias y disfrutar de la lectura.

8.- Para la edición de relatos, las autoras ceden los derechos para la reproducción, distribución y comunicación pública, de su obra a AMPI, en las siguientes condiciones: como publicación no venal, duración de 5 años (siempre que AMPI realice una antología de obras del certamen), en el idioma español, en cualquier soporte de libro (incluidos formatos electrónicos o digitales) y sin carácter de exclusividad, ni lucrativo. La cesión del derecho de comunicación pública se realizará con el único objetivo de difundir la situación actual de las mujeres profesionales en España.

9.- AMPI será la responsable de la interpretación de las presentes bases, así como de la resolución de cualquier incidencia no prevista en las mismas.

Asimismo se reserva el derecho de hacer modificaciones o tomar iniciativas no reguladas en las presentes bases, siempre que contribuyan al mayor éxito de la convocatoria.


Más informes:
E-mail: ampi.asociacion@gmail.com
Móvil: 625247772-914293447
C/ de los Madrazos, 16- 3º 0ficina 4 Madrid 28014