Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

¿Para qué sirve el feminismo?

Autora: Coral Herrera Gómez. Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual
Artículo publicado originalmente en  http://www.lr21.com.uy el 6 de julio de 2012.

-Para que se respeten los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su sexo/género y de su orientación sexual.
-Para que las mujeres tengan libertad de movimientos y puedan estar en todos los espacios. Para que puedan caminar por la calle sin miedo.
-Para que los niños y las niñas tengan educación sexual y sepan cómo disfrutar sin riesgos de embarazo o enfermedades.
-Para que los hombres se sientan libres para expresar sus sentimientos, para que puedan desarrollar sus emociones y compartirlas con el resto.
-Para que las mujeres puedan cobrar los mismos sueldos que los hombres en los mismos puestos de trabajo.
-Para que las niñas puedan ir al colegio y a la universidad. Para que puedan ejercer su profesión sin obstáculos y en igualdad de oportunidades.
-Para que las mujeres no conciban su cuerpo como un lugar de pecado. Para que puedan disfrutar de su sexualidad y erotismo sin miedo al “qué dirán”.
-Para que los hombres puedan tener relaciones bonitas con mujeres libres y autónomas.
-Para que los hombres puedan tener relaciones bonitas con otros hombres, y las mujeres con otras mujeres, sin sufrir castigos o discriminación.
-Para que los niños aprendan a cuidarse y a cuidar su propio hogar. Para que no necesiten una criada de mayores.
-Para erradicar las mutilaciones genitales a niñas y mujeres.
-Para eliminar la muerte por lapidación pública de mujeres acusadas de ser infieles con sus maridos.
-Para que las mujeres que trabajan en casa sean reconocidas como valiosas por una sociedad que no da importancia a las tareas básicas para la supervivencia (nutrición, higiene, cuidados).
-Para que las mujeres y los hombres se sientan libres a la hora de elegir compañero/a, y a la hora de separarse.
-Para que las mujeres y los hombres críen a sus hijos e hijas en igualdad de condiciones y buen trato. Para que no les transmitan el patriarcado. Para que les enseñen roles de dominación o sumisión.
-Para que los hombres puedan vestirse de mujeres sin esconderse.
-Para que las mujeres no sean violadas en el seno de sus familias o en las calles.
-Para que las mujeres no sean maltratadas psicológica o físicamente por sus parejas .
-Para que las mujeres lesbianas y transexuales no sean discriminadas ni castigadas.
-Para que cese la trata de esclavas sexuales y el tráfico de mujeres en todo el mundo.
-Para que las mujeres puedan ser independientes emocionalmente, y económicamente.
-Para que cesen los asesinatos masivos de mujeres a manos de sus maridos, padres, hermanos, o carteles de drogas.
-Para que las mujeres puedan votar y ser votadas.
-Para que las mujeres elijan libremente si quieren o no ser madres.
-Para que puedan disfrutar de su maternidad libremente sin que su carrera profesional se vea dañada.
-Para que los hombres puedan dar y recibir afecto en público sin miedo a que les llame “maricones”.
-Para que los niños y las niñas puedan disfrutar de sus padres y de sus madres.
-Para que los hombres sepan valorar y puedan comunicarse con sus amigas, vecinas, jefas, compañeras, hermanas, primas, madres y parejas sentimentales.
-Para que las mujeres puedan organizarse y unirse para defender sus derechos. Para que puedan tejer redes de ayuda mutua.
-Para que las mujeres y los hombres no sean discriminadas por factores de etnia, religión, edad, idioma, ideología, edad o clase socioeconómica.
-Para que la sociedad sea mejor. Si nos tratamos bien entre tod@s habrá menos dependencia, y  por tanto, menos desigualdad y menos sufrimiento.
Los feminismos si sirven;  para luchar contra la discriminación y la violencia. Los feminismos sirven, también, para defender los derechos de todas y todos.  Si sirven, si. Son tan necesarios como los movimientos sociales, los movimientos ecologistas, pacifistas y todos aquellos que están luchando y tejiendo redes para construir un mundo mejor.  Tenemos que trabajar unid@s, ahora más que nunca.

En el Día Internacional de la Mujer, un saludo solidario a todas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Conclusiones del evento Inmigración cualificada y mujeres extranjeras, "Voces para la integración en Igualdad"

De izquierda a derecha: Elsa Saleme, Presidenta de Ampi; Gabriel Fernández Rojas, Viceconsejero de Inmigración y Cooperación-Comunidad de Madrid y Marta Múgica, de la Representación de la Comisión Europea en España

Pablo Gómez Tavira,  Director de Inmigración y Cooperación, Consejería de Empleo- Comunidad de Madrid; Nadia Otmani, de la Asociación Amal y Teresa Blat-Gimeno, Subdirectora Dirección de Programas, Instituto de la Mujer.

El evento contó con una nutrida asistencia
Con una amplia concurrencia se realizó el pasado 19 de noviembre la jornada “Inmigración Cualificada y Mujeres Profesionales Extrajeras: Voces para la integración en igualdad”, organizada por la Asociación AMPI.

El evento contó con la participación de reconocidas lideresas e investigadoras en los ámbitos del asociacionismo, mediación, inmigración, integración y comunicación, quienes dieron a conocer experiencias entorno a la inmigración cualificada en países como Bélgica, Canadá, Dinamarca y Francia. Así mismo, participaron investigadores y profesionales de diferentes organizaciones españolas, representantes de la Comisión Europea en España y de la Comunidad de Madrid, debatiendo entorno a los ejes:

• Visibilización de las mujeres profesionales extranjeras y políticas públicas
• Modelos de integración de mujeres profesionales inmigrantes en el espacio europeo
• Construyendo la visibilización de las mujeres profesionales extranjeras: tejiendo redes y buenas prácticas.

Sophie Lhenry, Universidad de París VII y Raquel Martínez Buján, Universidad de La Coruña

De izq a der: Beatríz Hernández, Red Kvinfo-Dinamarca; Amel Balhassen, Universidad de Montreal; Lamia Haouet, Universidad Rey Juan Carlos; Sophie Lhenry y Raquel Martínez Buján


Beatríz Hernández de Fuhr y Amel Balhassen
Algunos de los principales planteamientos del evento fueron:
Es necesario denunciar y luchar contra la mirada ciega de la investigación y las teorías migratorias que centran el debate en las estadísticas y vinculan la inmigración solamente con aspectos negativos.

Es necesario concienciar y luchar contra los prejuicios, estereotipos y discriminación hacia l@s inmigrantes, que obstaculizan el acceso y la diversificación del empleo.

L@s inmigrantes y la población local deben tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones.

En España no existen modelos de integración, es importante construirlos.

Existen algunas estructuras de acogida y los inmigrantes que están en las primeras etapas de sus procesos migratorios deben entender que aceptar prestaciones sociales o ayudas no es humillarse, sino que es un derecho, que contribuye a integrarse

Es necesario ser conscientes de que el marco normativo y el modelo de gestión de la inmigración en España discriminan y deben cambiarse para que se avance hacia un modelo de inmigración cualificada. En la actualidad se privilegia la inmigración destinada a realizar trabajos no cualificados o labores relacionadas con los cuidados y la atención de personas dependientes.

Es necesario el cambio del catálogo de las ocupaciones de difícil cobertura.

La sociedad civil organizada y estructurada puede incidir en el poder político.


Público asistente
 
De izq a der: Angustias Bertomeu, Directora de Artefinal Estudio; Elsa Saleme; Carmen Cesteros Fernández, Plataforma Enlaces; Nuria de la Fuente, Directora del Centro de Día Pachamama; Helga Flamtermesky, del Grupo de investigación FIC-UAB y de la Asociación EnlaceBCN;  y Suzanne Monkasa, Presidenta de REFI-OE Bélgica.

Otras de las ideas que se expusieron giraron entorno a:

La necesidad de impulsar cambios en el proceso de homologación de títulos, de reconocimiento de las competencias profesionales y de la experiencia laboral previa de l@s profesionales extranjer@s, conservando los estándares de calidad educativa.

Es importante formar a funcionarios, agentes de orientación y mediación, pues aún persisten los prejuicios negativos relacionados con la inmigración.

Se necesita romper con la idea de que las mujeres inmigrantes son estáticas, sumisas o dependientes, pues es claro que van mucho más allá de los servicios de acogida y atención.

Entender que los procesos migratorios pasan por varias etapas y hay un momento en que l@s inmigrantes dejan de serlo y entran a formar parte de otras realidades locales (son esposos y esposas de españoles, madres de niños españoles, integrantes de la junta de vecinos, etc.…).

Las mujeres profesionales de origen extranjero en España son invisibles, especialmente las que proceden de países no comunitarios.

La inmigración de profesionales extranjeros hacia España generalmente implica un retroceso y desclasamiento de los mismos, porque la gran mayoría no vuelve a conseguir el mismo tipo de empleo que había desarrollado en sus países de origen, ni el mismo estatus profesional.

L@s inmigrantes viven un proceso de deconstrucción y reconstrucción identitaria.

Es importante desarrollar estrategias para integrarse laboral y profesionalmente en la sociedad de acogida, pues el empleo es un elemento clave en la integración, además de proporcionar bienestar.

Estas estrategias no tienen que depender exclusivamente de las instituciones, sino que pueden desarrollarse estrategias particulares como: establecer redes de contactos, pues la gran mayoría de las oportunidades de empleo se consiguen a través de éstas; crear o formar parte de programas de mentoring fundamentados en relaciones de confianza, igualdad y respeto por la individualidad; realizar actividades sociales donde las profesionales extranjeras se encuentren en un plano de igualdad con sus pares locales y se construya la solidaridad y complicidad entre mujeres; colegiarse; moverse en ámbitos distintos al espacio migratorio, entre otras.

Es necesario trabajar en redes, entendiendo que éstas se sustentan en los intereses y las relaciones y se sostienen con el afecto. Las redes deben tener objetivos claros y potenciar tanto las individualidades como el colectivo.

Es importante potenciar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de empoderamiento.

jueves, 8 de abril de 2010

AMPI iniciará ciclo de talleres y actividades informativas

La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, dando cumplimiento al objetivo de "promover el empoderamiento y visibilización de las mujeres profesionales extranjeras, mediante actividades de formación, información, foros, debates, seminarios, etc", invita a participar a las mujeres que tengan el perfil antes descrito, en las siguientes actividades:

Actividades formativas
  • Taller de Lecto-escritura funcional- para profesionales
  • Radio y comunicación
  • Género y Feminismo- niveles 1 y 2.
  • Iniciación a la Investigación Sociológica.
  • Actualización en TICs 
  • Proceso de homologación de títulos extranjeros en España
Actividades informativas

  • De la integración al empoderamiento de las mujeres profesionales de origen extranjero –Santo Domingo-.
  • Experiencia con mujeres indígenas –Ecuador-.
  • Un enfoque integral en el trabajo con personas no oyentes –Colombia-.
Preinscripción:
Enviar un mail a ampi.asociacion@gmail.com indicando:

Nombres y apellidos:
Nacionalidad:
Correo electrónico:
Teléfonos: