jueves, 29 de noviembre de 2012

"El Arcén de cristal": la vulnerabilidad de la inmigración femenina en el ámbito laboral

Resumen: En los años anteriores a la crisis económica y financiera, y ante la demanda creciente de
“Capital humano”, en los países de acogida se observó un aumento de la presencia de mujeres en las corrientes migratorias. Para analizar este contexto de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, se estudian las redes sociales en los procesos migratorios: Teoría de la fuerza de los lazos débiles (Gurack y Caces, 1998). Así mismo, a partir de la acepción de invisibilidad propuesta en la Teoría del techo de cristal, se propone la metáfora de “El Arcén de cristal”.
Esta metáfora alude a que la mayoría de las mujeres inmigrantes en España tienen grandes dificultades para acceder al mercado de trabajo regulado y por tanto encontrándose en situación de vulnerabilidad.

Cruz Roja ofrece apoyo a emprendedoras

Ante el actual contexto socioeconómico las iniciativas emprendedoras se han convertido en salidas y formas de subsistencia para muchas personas. Las dificultades a las que se enfrentan los emprendedores son muchas y variadas en estos momentos y el punto de madurez de su negocio para afrontar la crisis es en estos momentos decisivo para su supervivencia.
Con el fin de apoyar a mujeres inmigrantes emprendedoras, con las que Cruz Roja lleva trabajando desde el año 2002 y ante una reflexión compartida con la Secretaría de Estado del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad se ponen en marcha unas medidas específicas para consolidar pequeños negocios para que el empleo autónomo de mujeres inmigrantes no fracase y se cierre por dificultades económicas, financieras, técnicas y administrativas.
Cruz Roja utilizando una metodología flexible ofrece realizar visitas “in situ” para obtener un diagnostico de la situación particular, las debilidades y fortalezas de cada negocio, ofrecerles una formación específica y una ayuda experta para cada caso, además de sugerencias de mejora para el futuro.
De manera complementaria al apoyo específico a cada negocio se realizará un estudio sobre el impacto del autoempleo y los microcréditos para conocer la situación de las microempresas puestas en marcha por mujeres y analizar las variables que pueden llevarles al éxito o al fracaso para seguir apoyando el autoempleo desde los Servicios Integrados de Empleo de Cruz Roja Española
En la Comunidad de Madrid cualquier mujer inmigrante emprendedora que necesite apoyo para consolidar su negocio puede dirigirse a:

Cruz Roja Española Comunidad de Madrid
Marian Elgueta (Programa de Empleo)
Teléfono: 91 5325555 ext. 51807
Mail: melgueta@cruzroja.es
C/ Muguet, 7 - 28044 Madrid

Cruz Roja defiende que el empleo es un derecho fundamental y una herramienta de inclusión social, por ello establece actuaciones y programas de inserción que intentan reducir las barreras que existen para acceder y mantenerse en el mercado laboral.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Convocatoria para proyectos de cooperación al desarrollo

Hasta el 15 de octubre está abierta la convocatoria de Proyectos de Cooperación al Desarrollo del Grupo Tragsa, que tiene como objeto la elección de proyectos  de colaboración en actuaciones solidarias desarrolladas, preferentemente en las zonas geográficas y sectoriales prioritarias establecidas por AECID (de acuerdo al Plan Anual de Cooperación Internacional 2012).

Mayor información:

http://www.tragsa.es/SiteCollectionDocuments/Responsabilidad%20Social%20Empresarial/Bases-Convocatoria-2013.pdf

jueves, 26 de julio de 2012

Ciudadanía y Estado del Bienestar: La inmigración femenina en España

Ivnvestigación de: José Adelantado y Raquel Moreno
El Estado del Bienestar es un modelo institucional típico del desarrollo del estado-nación en Europa Occidental a lo largo del siglo XX. Es sucesor del Estado liberal decimonónico y se le atribuyen como finalidades propias conseguir la igualdad de oportunidades y la redistribución de recursos mediante un conjunto de políticas sociales. EI desarrollo del EB muestra la correspondencia entre la intensidad de los derechos y el tipo de asalarización de la fuerza de trabajo según clase, sexo y origen geográfico: sistemáticamente se observa que los hombres han disfrutado de más derechos que las mujeres y ambos que los y las inmigrantes. En ese contexto, el objeto de este trabajo consiste en averiguar la relación que vincula los derechos de ciudadanía con las desigualdades de clase-género-inmigración, relación esta menos estudiada, sobre lodo en relación aI Estado deI Bienestar en Espana.
Documento completo

La ciudadanía en Europa y el fenómeno migratorio: nuevas desigualdades y servidumbres voluntarias

La investigación de Ana Rubio Castro y Mercedes Moya Escudero apunta a que la Europa de libertad, seguridad y justicia que pretende garantizarse para la ciudadanía, en principio, no iría dirigida a los millones de personas que residen legalmente en la UE sin ostentar la nacionalidad de ningún Estado miembro, y de ningún modo está pensada para quienes se encuentran en situación irregular. A estas personas que forman parte de la población real de los Estados no se les califica de ciudadanos, ni se les otorgan derechos de ciudadanía. Por consiguiente, muestran la situación de servidumbre que existe en el interior de los Estados europeos. Pero no sólo los nacionales de terceros Estados encuentran limitado el ejercicio de los derechos humanos. También la ciudadanía europea, como resultado de los necesarios ajustes institucionales y estructurales que demanda el modelo económico global, está viendo incrementarse los riesgos y la incertidumbres, debido a los cambios en el mercado de trabajo, en el sistema educativo y en el modelo de Estado. Todas estas reestructuraciones están gestando un nuevo orden social. En este nuevo modelo de sociedad, el control y la seguridad parecen haber usurpado el protagonismo hasta ahora detentado por la justicia social. La finalidad de esta investigación ha sido precisamente mostrar el doble impacto que el nuevo modelo económico y la sociedad del conocimiento y la información tienen en la ciudadanía y en quienes están fuera o en los límites de ella. Una comparación que permite sostener que en estos ajustes sólo ganan las mercancías y las instituciones, no las personas.
Documento completo

jueves, 19 de julio de 2012

Trabajar en España como inmigrante legal asalariado: carrera de fondo con salida desigual

El estudio de María Luisa Trinidad García plantea que no es fácil estar al día en relación a las normas sobre extranjería, que están sufriendo continuos cambios. El artículo da una visión general sobre el estado actual de la cuestión y sirve para conocer la tipología más representativa de las diferentes situaciones legales de las personas extranjeras que trabajan o solicitan trabajo por cuenta ajena.
Documento completo

Evolución del empleo y del paro de las mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español

El estudio del investigador Jacobo Muñoz Comet aborda el impacto de la actual crisis económica sobre el nivel de ocupación de las mujeres inmigrantes. Para ello se utilizan datos de la Encuesta de Población Activa desde 2000 hasta 2010. Los resultados muestran que las mujeres extranjeras están soportando mejor el efecto de la recesión que sus connacionales, cuyas tasas de paro han crecido en mayor medida. Además, el capital humano de las mujeres inmigrantes ofrece una mayor resistencia frente a la caída de la tasa de empleo que el de los inmigrantes varones. A partir de la recesión, el nivel de ocupación de las mujeres españolas es de todos los grupos el que experimenta pérdidas más moderadas, aunque en su caso un nivel educativo alto no implica un descenso más suave de la tasa de empleo. Por otra parte, un mayor tiempo en el mercado laboral sólo parece ser un factor de protección en el caso de las mujeres españolas.
Documento completo

Mujeres inmigrantes: impacto de la actual crisis económica

El artículo de la investigadora Laura Molpereces Alvarez presenta los resultados obtenidos sobre la situación laboral de las mujeres extranjeras en España, a partir de la explotación de diversas fuentes estadísticas secundarias y especialmente de los microdatos de la EPA. Se realiza un análisis descriptivo de dichas fuentes, complementado con un análisis de correspondencias múltiples que presenta las variables más significativas del espacio socioeconómico de estas mujeres.
Ambas aproximaciones sirven para mostrar la diversidad de situaciones laborales que se dan entre las inmigrantes. Al mismo tiempo, los resultados desvelan que el país de procedencia es la variable que guarda una mayor relación con respecto al tipo de empleo al que acceden las mujeres inmigrantes.
Documento completo

jueves, 5 de julio de 2012

Estudio sobre los migrantes latinoamericanos en Madrid

El flujo migratorio de América Latina es parte del boom de la inmigración que España sufrió durante la última década del siglo veinte con una proporción más alta de Madrid, en comparación con otras regiones. Algunos de estos migrantes son titulados universitarios en su país de origen y con experiencia laboral. Sin embargo, la mayoría de ellos ocupan empleos no cualificados o poco calificados, con algunas diferencias según el país de origen. Esta clasificación hacia abajo, que no se reconoce, es totalmente ignorada por las políticas gubernamentales. Sin embargo, las personas afectadas por las dificultades para obtener el reconocimiento de sus títulos han adoptado una variedad de estrategias individuales para evitar trabajos no cualificados. Las estructuras de los grupos también han aparecido para ayudar a aumentar el conocimiento de la existencia de estos trabajadores calificados y para fortalecer su caso. ¿Qué tipo de agrupaciones? ¿Cuáles son las posibilidades de éxito?. Este es el tema que abora el estudio  "Los migrantes latinoamericanos en Madrid: estrategias para el reconocimiento profesional?",  de la investigadora Sylvie Koller. Acceda en este enlace al artículo completo sobre la investigación 
http://alhim.revues.org/index4023.html

miércoles, 16 de mayo de 2012

Proyecto Team estudia la relación entre sindicatos e inmigración

La asociación Ampi participará en la conferencia final del proyecto de investigación Team, que surgió con el objetivo de analizar en profundidad las interacciones y dinámicas entre sindicatos e inmigración. Este proyecto, financiado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusón de la Comisión Europea, fue realizado por ocho instituciones eurpeas expertas en dicho campo de estudios, con el fin de comprender las experiencias laborales de los trabajadores extranjeros y las posturas adoptadas por los sindicatos ante el fenómeno de la inmigración en Europa.

La conferencia final del proyecto se realizará el 18 de mayo en la Universidad de Barcelona y en ella, Elsa Saleme, Presidenta de Ampi, participará  con una presentación acerca del género y la integración de las trabajadoras inmigrantes en la Unión Europea.

Más información: http://www.ub.edu/TEAM/node/272