La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, institución sin ánimo de lucro, surge con el propósito de promover el empoderamiento, liderazgo e inserción laboral de las mujeres profesionales. AMPI brinda especial atención al colectivo de mujeres profesionales de origen extranjero residentes en España, buscando favorecer su participación en condiciones de igualdad y siempre desde una perspectiva de género.
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de septiembre de 2014
Estudio: El reto de la diversidad para las empresas de inserción vascas. El empleo de inmigrantes y mujeres
La sociedad globalizada en la que vivimos genera fuertes contradicciones y las oportunidades laborales que ofrece a los colectivos de inmigrantes y a las mujeres no son las mismas si las comparamos con la que disfruta la población activa autóctona y masculina. La necesidad de brindar apoyos particulares que palíen esta situación y el análisis de lo que se ha venido realizando hasta ahora en este campo es el punto de partida de El reto de la diversidad para las empresas de inserción vascas. El empleo de inmigrantes y mujeres. En sus páginas, María Esther Aretxabala y María Luisa Setién han fijado su atención en las soluciones articuladas desde el sector de la Economía Social y Solidaria a través de las Empresas de Inserción vascas, como vehículos que apuestan decididamente por la inclusión activa de los colectivos en dificultades sociales tanto de inmigrantes internacionales como de mujeres residentes en la CAPV que sufren situaciones de desventaja social.
Seguir leyendo
Etiquetas:
economía solidaria,
empleabilidad,
empleo,
extranjeros,
mujeres inmigrantes
jueves, 2 de mayo de 2013
Si la vida te da limones…
Autora: Gabriela Ríos
Nacionalidad: Mexicana
Profesora de Inglés
Licenciada en producción y dirección de televisión
Profesora de Inglés
Licenciada en producción y dirección de televisión
*Serie:
Relatos sobre inmigración cualificada y mujeres profesionales extranjeras
Siempre fui
muy perseverante para conseguir mis metas, incluso hice
realidad el famoso sueño americano cuando me fui a vivir a los Estados Unidos y pensé que si un inmigrante lograba triunfar en el país más
competitivo del mundo, entonces también lo podría hacer en España. Así que en un momento de ingenuidad en esa
búsqueda constante de retos, decidí cruzar el charco creyendo que podría hacer
realidad otro sueño profesional sin imaginarme nunca que se convertiría en una
pesadilla.
Siempre me gusto estudiar y fui la mejor de mi
clase. Actualmente mi trabajo no tiene nada que ver con mis estudios y mi
experiencia profesional; no tengo
horario ni sueldo fijo y aunque mis honorarios siguen bajando, mis obligaciones
fiscales siguen en subiendo. Como autónoma no tengo derecho al paro, ni mucho
menos a resfriarme porque significa un día menos de pago. Pero es lo que hay,
así que llevo varios años haciendo de
limones una limonada como dice el dicho.
Y luego vino la
crisis, palabra que me tiene harta, como
si no fuera suficiente haberla escuchado toda mi vida porque en países como donde
yo nací, la crisis no es pasajera, sino constante así que uno aprende a
sortearla desde muy joven. Pero aquí los
pone a todos nerviosos y siempre te
borran la sonrisa. Un simple retraso de autobús puede ser una chispa que
enciende los ánimos ya caldeados de la gente, terminando siempre los inmigrantes teniendo la culpa de todo lo que pasa en este
país.
Pues que me hago
ciudadana española a ver si así me ven
distinto, pero no, para todos sigo siendo “la mexicana”. Lo único diferente es que ahora tengo un
documento nacional de identidad que realmente no me ayuda en nada porque el trabajo
esta escaso para todos, no hay plazas suficientes en las guarderías públicas ni
para los niños españoles como el caso de mi hijo ya nacido aquí.
Poco a poco los sueños profesionales van quedando atrás, la única realidad que tienes ahora es trabajar sí o sí para que la mitad de tu
sueldo pague la guardería y la otra mitad al alquiler.
Por supuesto, mi condición de nueva ciudadana española tampoco me da la seguridad que me pide un banco para
poder proveer a mi hijo de una
necesidad tan básica como es una vivienda digna y estable.
Luego a esta frustración hay que añadirle el sentimiento de
culpa por no estar entre los 5 millones de
parados y sentirme afortunada de que al
menos tengo limones, pero tanta limonada te amarga y te corroe la autoestima, así que
empiezas a estudiar otras posibilidades.
Te entran las
dudas y te preguntas constantemente qué estás haciendo aquí, te sientes
olvidada por la familia que dejaste en tu país y ajena al lugar donde vives.
Para muchos el retorno es una opción, pero ya eché raíces y arrancarlas es un proceso
igual de doloroso, así que no queda de otra que seguirle haciendo frente a las
dificultades como regresando a la
universidad para estudiar una carrera
completamente diferente y esperar que la
vida esta vez en lugar de limones me dé tequila y sal.
miércoles, 17 de abril de 2013
La mujer que calculaba
Autora:
Ana Isabel Barreto Mendoza
Nacionalidad:
Colombiana
Diplomada
en Ciencias Empresariales
Postgrado
en Análisis Financiero
Formadora
en Formación Ocupacional
*Serie: Relatos sobre inmigración
cualificada y mujeres profesionales extranjeras
Estoy sentada en
una silla, frente al ordenador de la oficina, en la empresa para la que trabajo actualmente.
Miro por la ventana y veo a una amiga que trabajó en la misma urbanización
donde yo laboré hace 6 años cuidando 3
niños.
Salí y la saludé:
¡hola Rita!, ¿cómo estás?, ¡tanto tiempo!
Ella me pregunto: ¿trabajas aquí?
-Sí, sí, le
contesté, ¿y tú qué haces?
-Aquí cuidando
a esta señora. Ah, mira te presento a mi
jefa.
-Mucho gusto
señora, y seguidamente ella me preguntó: - ¿Usted es la señora que cuidaba los niños
de Pepita?
-Si era yo. ¿Por
qué?
¿Cómo te pudiste
aguantar tanto tiempo en esa casa?, a esa
señora no le duraban las cuidadoras.
-Pues…. Yo, estuve casi 5 años y adoro tanto a los niños
como a sus padres, fueron encantadores y me trataron con mucho respeto, cada vez que puedo los visito. Le contesté
-Bueno, ¿y tú
qué haces? Retomé la conversación con mi vieja amiga Rita. Ya homologaste tu titulo?
-Sí, pero no encuentro
trabajo como contable, sólo como teleoperadora, y me ofrecen 700€, de sueldo y
la verdad no me compensa. Gano mas como
interna cuidando a esta señora, me paga
800€, incluido el alquiler y la comida
lo que me permite enviar dinerito a mi país para hacer mi casa para
cuando esté viejecita tener dónde llegar. Además he podido viajar a Italia, Francia, Portugal y muchos otros países de Europa.
-Ah, ¡qué bien! Afirmé con la cabeza, un tanto desconcertada
y medité varios segundos, - Yo trabajando de Auxiliar administrativa
escasamente conozco Madrid.
¿Tú cómo estás? Me
preguntó: ¿tu hija, tu esposo, ya los
trajiste? ¿Cómo estás llevando el tema de la crisis Ana?
-Bueno, estoy,…
no mejor que otros, pero tampoco peor que otras personas.
-Quise comprar un
piso, calculé, eché números, me puse a
pensar, que en ese momento de bonanza laboral, ganábamos más o menos un buen sueldo junto con
mi hija, pero no eran trabajos de contrato indefinidos, y ante la
incertidumbre, decidimos no hipotecarnos.
-Quise comprarme
un coche, eché números, calculé y en el primer año pagaba poco pero al quinto
año pagaría 3 veces el valor del coche, así que desistí.
-Comenzamos a oír
rumores de la crisis, y aunque el gobierno lo negaba, me dije: “Cuando el río
suena piedras lleva”, entonces con mi hija comenzamos a ahorrar; nos cohibimos mucho,
dejamos de ir al cine, a paseos y
mercadillos pero eso sí, comíamos bien, aunque sin excesos.
También te
cuento que hace 5 años reagrupé a mi esposo, pero aún no encuentra empleo. Mi hija ya casi termina su carrera de
ingeniería química industrial, trabaja
a tiempo parcial, para poder
matricularse en más créditos en la Universidad.
Yo trabajo aquí con un contrato comercial, gano 800€, tengo que pagar 273€ de seguridad social, 650€ de alquiler 100€ de comida, y 60€ del
bono transporte, como verás no puedo mandar a mi país, pero afortunadamente estoy apoyando la
educación de mi hija.
¿Pero como haces?,
¡no me salen las cuentas!, -me respondió Rita.
-Bueno, tengo
que ayudarme con talleres de manualidades
que doy en las asociaciones, Centros Especiales para Inmigrantes, CEPIS,
concienciando a las participantes
acerca de la importancia de
utilizar la técnica del reciclaje, y contribuyendo en pequeña medida al
Desarrollo Sostenible. Para esto elaboramos
collares, pulseras, cortinas, reciclamos recortes de tela para hacer colchas, almohadones, cojines y con el cartón realizamos estuches para regalos. Así los participantes rescatan su propia creatividad y hacen cosas
muy bonitas que luego pueden vender en los mercados solidarios.
-¡Qué bien!, me
contestó Rita.
-Y para terminar, le conté: -Estuve 9 meses sin trabajo entonces
decidí hacer cursos de Asociacionismo,
Planes de Empresa, emprendimiento y realmente me han servido como herramienta para mi
profesión.
-Bueno Ana, me
alegra que estés bien. Ya me despido, parece que mi jefa ha terminado de hacer el
trámite en el banco.
-Bueno Rita, cuídate
mucho y te deseo éxitos.
Nos despedimos, me volví a mi silla de trabajo y me puse a
calcular: si trabajara como teleoperadora
le pagarían 700€, tendría que pagar 300€ de alquiler de una
habitación, 150€ comida, 60€ transporte y alrededor de 100€ de servicios, sin derecho a ocio, ropa y otros gastos; le quedarían 90€ que podría mandarlos a su país. En cambio trabajando interna, no tiene esos gastos. ¡Qué bien!
A la salida del
trabajo, llegué al piso que tengo alquilado desde hace 6 años en una tercera
planta, cansada, me senté en el mismo sofá de siempre, encendí la televisión y tomé el “mando”: Canal TV,
dicen las noticias que la prima de riesgo ha subido en 560 puntos porcentuales,
y pensé: Muy grave, esto no da confianza a los inversores entonces cambio de canal y
dicen que “hemos ganado” la Liga, la Copa del Rey y la Eurocopa y no sé qué
más. Pero, ¿hemos ganado? pues yo miré mi cuenta de ahorros y está igual, no he
ganado un duro más.
Estamos Como en la época de los romanos “Pan y
Circo”.
Lo que sí es
fácil calcular, sin mucho algoritmo, es
que tanto las personas de tercera edad, familias, restaurantes, niños de éste hermoso país, multinacionales y grandes empresas privada y
públicas, han tenido cuidadoras, limpiadoras y
otros trabajadores de mucho nivel,
de gran calidad humana y
profesional; es indiscutible que se han favorecido económicamente de las mujeres profesionales e inmigrantes.
Aquí estamos
soportando hombro a hombro con los nativos, la tan conocida crisis.
Etiquetas:
crisis,
cualificación,
desempleo,
empleo,
extranjeras,
integración,
mujeres inmigrantes
jueves, 29 de noviembre de 2012
Principales formas de acoso laboral que sufren las mujeres inmigrantes
La actual crisis económica que vive España ha disparado los casos de
acoso en el trabajo hasta el punto que gran parte de las demandas
laborales señalan como origen de estas causas judiciales, el acoso
psicológico en lugar de trabajo. Las cifras manejadas por los expertos
señalan que hasta un 45% de las demandas que se presentan a las
autoridades del caso, tienen su origen en problemas de acoso laboral en
el lugar del trabajo y dentro de este contexto, las personas más
vulnerables a sufrir este tipo de “mobbing”, -y según estudios del
Ministerio de Igualdad-, son las mujeres ya que un 65% de los casos
presentados corresponden a mujeres y en especial, el de las mujeres
embarazadas, ya que el embarazo en una trabajadora supone en muchos
casos una discriminación que suele culminar con el despido.
En el caso de las trabajadoras inmigrantes y en el caso de las que proceden de Latinoamérica, el porcentaje de mujeres se eleva al 56%, característica esta última, que agrega un elemento más al “mobbing” que sufren las mujeres trabajadoras en diferentes ámbitos laborales: Dentro de éstos, el servicio doméstico, -en especial el llamado de “las internas”- merece una mención especial ya que es en éste, donde la presión y acoso laboral se ejerce de manera casi “invisible” en los prolongados horarios de trabajo, la limitación de los días de salida cuando no, una estrecha vigilancia de la alimentación, uso de aparatos eléctricos y/o restricciones en el uso de facilidades de la vivienda tales como calefacción o uso de ventiladores dependiendo de la estación del año.
Seguir leyendo
En el caso de las trabajadoras inmigrantes y en el caso de las que proceden de Latinoamérica, el porcentaje de mujeres se eleva al 56%, característica esta última, que agrega un elemento más al “mobbing” que sufren las mujeres trabajadoras en diferentes ámbitos laborales: Dentro de éstos, el servicio doméstico, -en especial el llamado de “las internas”- merece una mención especial ya que es en éste, donde la presión y acoso laboral se ejerce de manera casi “invisible” en los prolongados horarios de trabajo, la limitación de los días de salida cuando no, una estrecha vigilancia de la alimentación, uso de aparatos eléctricos y/o restricciones en el uso de facilidades de la vivienda tales como calefacción o uso de ventiladores dependiendo de la estación del año.
Seguir leyendo
Etiquetas:
acoso laboral,
crisis,
empleo,
género,
mujeres inmigrantes,
Trabajo,
vulnerabilidad
jueves, 19 de julio de 2012
Evolución del empleo y del paro de las mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español
El estudio del investigador Jacobo Muñoz Comet aborda el impacto de la actual crisis económica sobre el nivel
de ocupación de las mujeres inmigrantes. Para ello se utilizan datos de
la Encuesta de Población Activa desde 2000 hasta 2010. Los resultados
muestran que las mujeres extranjeras están soportando mejor el efecto de
la recesión que sus connacionales, cuyas tasas de paro han crecido en
mayor medida. Además, el capital humano de las mujeres inmigrantes
ofrece una mayor resistencia frente a la caída de la tasa de empleo que
el de los inmigrantes varones. A partir de la recesión, el nivel de
ocupación de las mujeres españolas es de todos los grupos el que
experimenta pérdidas más moderadas, aunque en su caso un nivel educativo
alto no implica un descenso más suave de la tasa de empleo. Por otra
parte, un mayor tiempo en el mercado laboral sólo parece ser un factor
de protección en el caso de las mujeres españolas.
Documento completo
Documento completo
Etiquetas:
crisis,
empleo,
mujeres extranjeras,
ocupación,
recesión
jueves, 5 de julio de 2012
Estudio sobre los migrantes latinoamericanos en Madrid
El flujo migratorio de América Latina es parte del boom de la inmigración que España sufrió durante la última década del siglo veinte con una proporción más alta de Madrid, en comparación con otras regiones. Algunos de estos migrantes son titulados universitarios en su país de origen y con experiencia laboral. Sin embargo, la mayoría de ellos ocupan empleos no cualificados o poco calificados, con algunas diferencias según el país de origen. Esta clasificación hacia abajo, que no se reconoce, es totalmente ignorada por las políticas gubernamentales. Sin embargo, las personas afectadas por las dificultades para obtener el reconocimiento de sus títulos han adoptado una variedad de estrategias individuales para evitar trabajos no cualificados. Las estructuras de los grupos también han aparecido para ayudar a aumentar el conocimiento de la existencia de estos trabajadores calificados y para fortalecer su caso. ¿Qué tipo de agrupaciones? ¿Cuáles son las posibilidades de éxito?. Este es el tema que abora el estudio "Los migrantes latinoamericanos en Madrid: estrategias para el reconocimiento profesional?", de la investigadora Sylvie Koller. Acceda en este enlace al artículo completo sobre la investigación
http://alhim.revues.org/index4023.html
http://alhim.revues.org/index4023.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)