La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, realizará el Tercer Foro Abierto, el próximo viernes 9 de Abril.
Lugar: C/ de los Madrazos 16, 3º.
Oficinas: 5 y 6.
Hora. 18hs a 20hs
Metro: Sevilla
Entrada libre. Confirmar asistencia al 913694662 o a ampi.asociacion@google.com
Esta actividad permite a las asistentes conocer pares, empoderarse e intercambiar experencias valiosas.
La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, institución sin ánimo de lucro, surge con el propósito de promover el empoderamiento, liderazgo e inserción laboral de las mujeres profesionales. AMPI brinda especial atención al colectivo de mujeres profesionales de origen extranjero residentes en España, buscando favorecer su participación en condiciones de igualdad y siempre desde una perspectiva de género.
jueves, 8 de abril de 2010
AMPI iniciará ciclo de talleres y actividades informativas
La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, dando cumplimiento al objetivo de "promover el empoderamiento y visibilización de las mujeres profesionales extranjeras, mediante actividades de formación, información, foros, debates, seminarios, etc", invita a participar a las mujeres que tengan el perfil antes descrito, en las siguientes actividades:
Actividades formativas
Enviar un mail a ampi.asociacion@gmail.com indicando:
Correo electrónico:
Teléfonos:
Actividades formativas
- Taller de Lecto-escritura funcional- para profesionales
- Radio y comunicación
- Género y Feminismo- niveles 1 y 2.
- Iniciación a la Investigación Sociológica.
- Actualización en TICs
- Proceso de homologación de títulos extranjeros en España
Actividades informativas
- De la integración al empoderamiento de las mujeres profesionales de origen extranjero –Santo Domingo-.
- Experiencia con mujeres indígenas –Ecuador-.
- Un enfoque integral en el trabajo con personas no oyentes –Colombia-.
Enviar un mail a ampi.asociacion@gmail.com indicando:
Nombres y apellidos:
Nacionalidad:Correo electrónico:
Teléfonos:
Etiquetas:
ampi,
empoderar,
feminismo,
formación,
género,
homologación de títulos,
mujeres extranjeras,
talleres,
visibilizar
domingo, 14 de marzo de 2010
SEGUNDO FORO ABIERTO
Continuando con la programacíón para el presente año, el próximo viernes 26 de marzo la Asociación AMPI realizará el segundo Foro Abierto.
Lugar: C/ de los Madrazos 16; 3º. Oficina 5 y 6.
Hora: 18hs a 20hs
Entrada libre hasta completar aforo
Confirmar asistencia al mail: ampi.asociacion@gmail.com
Lugar: C/ de los Madrazos 16; 3º. Oficina 5 y 6.
Hora: 18hs a 20hs
Entrada libre hasta completar aforo
Confirmar asistencia al mail: ampi.asociacion@gmail.com
AMPI en los medios
La agencia EFE realizó un reportaje acerca de la Asociación AMPI, que ha sido publicado en distintos medios de comunicación. En el siguiente enlace puedes verlo.
http://www.hoy.com.do/economia/2010/3/7/316727/ReportajeMujeres-inmigrantes-trabajan-y-luchan-por-sus-suenos-en-Espana
http://www.hoy.com.do/economia/2010/3/7/316727/ReportajeMujeres-inmigrantes-trabajan-y-luchan-por-sus-suenos-en-Espana
Etiquetas:
mujeres extranjeras,
mujeres inmigrantes,
mujeres profesionales
miércoles, 3 de marzo de 2010
¿Por qué un Día Internacional de la Mujer Trabajadora?
Por: Mónica Di Nubila
El origen de esta conmemoración no nos llega con nitidez, unas fuentes citan una fecha, otras mencionan otro año, algunas refieren que fueron 129 mujeres muertas en aquella ocasión, otras que fueron 146.
Señalan una huelga secundada por mujeres en una fábrica textil de New York, el 8 de marzo de 1987. Reprimida por las fuerzas de seguridad, terminó con la muerte de algunas de ellas.
Sin embargo en la prensa feminista y de izquierdas norteamericana, unas conmemoran una manifestación de mujeres en 1857, otras un piquete de huelga en 1908, y otras una represión sangrienta.
Si bien se mencionan antecedentes de luchas de mujeres a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, nada avala la fecha de 1857.
Con mas insistencia aparece la referencia al 8 de marzo de 1908. Unos identifican la empresa COTTON en la que 129 trabajadoras se declararon en huelga, ocuparon la fabrica para reivindicar mejores condiciones de trabajo y fueron reprimidas. Ante la negativa a desocupar, las fuerzas de seguridad arrojaron bombas incendiarias que quemaron el edificio, las trabajadoras quedaron atrapadas en el mismo y perdieron la vida.
Otros rememoran a 146 trabajadoras de la TRIAGLE SHIRTWAIST COMPANY, también empresa textil y situada en New York, que el 8 de marzo de 1908 murieron en el incendio que allí se produjo. De origen judío en su mayoría trabajaban en condiciones infrahumanas.
Toda esta información tiene un elemento común, un grupo de mujeres rechazaba las condiciones precarias de trabajo que se le imponían.
Es en 1910, en el transcurso del II congreso de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague, Clara Zetkin propuso y fue aceptado proclamar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A partir de ahí, las mujeres socialistas de diversos países celebraron esta fecha organizando marchas y manifestaciones en la calle. Es en 1917 cuando adquiere categoría emblemática porque las obreras de las fabricas textiles de Petrogrado impulsaron una de las revueltas que de alguna manera resultaron el desencadenante de la Revolución Soviética.
La nebulosa que rodea al antecedente histórico no impide que la conmemoración se haya ido cargando de contenido y sea plenamente vigente.
Estas celebraciones, como todos estos temas tienen sus defensores y detractores, sin embargo la conveniencia de señalar en la agenda un Día es evidente. Los medios de comunicación, la realización de actos públicos, la asignación de recursos por los colectivos interesados y/o los gobiernos, llaman la atención del conjunto de la sociedad y abren un espacio de reflexión.
Así se constata al revisar algunas referencias de la historia reciente.
Naciones Unidas declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer, fue el comienzo del decenio que dedicó a la mujer y que culminó en la conferencia Mundial de Nairobi en 1985. Así nace la Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación de la mujer y las Estrategias de Nairobi para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas.
Diversos países la suscribieron contándose España entre ellos.
Las directivas de las Comunidades Europeas avanzaron en ese sentido.
Si observamos el derecho interno de los países, en más o en menos, encontraremos modificaciones legislativas incorporando estas normas a partir de esas fechas.
En España es a partir de 1975 cuando se empezaron a producir algunas reformas legales a favor de la situación de la mujer.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo 50 aniversario acabamos de conmemorar el 10 de Diciembre de 1998, a pesar del tiempo transcurrido sabemos que todavía el respeto a los mismos no esta garantizado en todos los países, ni en su integridad.
El artículo 1 recoge el principio fundamental: “ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
El contenido no es ocioso, la libertad e igualdad en dignidad y derechos de los humanos la tienen por ser consustancial con tal naturaleza y desde el nacimiento. No son atributos que se conceden desde la autoridad.
El artículo 23, de forma especifica refiere :
“1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”
El artículo 24 completa el contenido de este derecho y explicita otros aspectos :
“ Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”
Pero, el andar en estos senderos llevó a avanzar y en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dio otro paso:
“El concepto de derechos humanos es de naturaleza histórica y su surgimiento ha estado fuertemente asociado a una idea de ser humano centrada en la imagen del varón occidental, adulto, heterosexual y dueño de un patrimonio, lo que ha llevado a excluir, restringir y/o hacer inefectivos los derechos de las mujeres, indígenas, homosexuales, niños y niñas, personas ancianas, personas con discapacitación, personas viviendo en condiciones de extrema pobreza y otros grupos…”
Otro hito más cercano es la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres en Beijing en 1995.
Cualquiera sea el país que analicemos, con más o menos recursos, veremos que cuando estos eventos se producen, en algún momento incorporan las resoluciones que en los mismos se toman a su legislación interna.
Hoy parece que en muchos de ellos los problemas mayores no son las leyes sino la realidad social.
Escapa al alcance de este trabajo incorporar los datos sobre los estudios cada vez más rigurosos y documentados de la situación de la mujer, sin embargo sí sabemos que es en el próximo milenio cuando según los expertos, si se sigue en el camino emprendido se alcanzará la igualdad real de las mujeres con los hombres y esa igualdad incluye el ejercicio del derecho al trabajo.
En igual sentido, no hace falta reseñar información para saber que el contenido del artículo 23 de la Declaración de los Derechos Humanos se vulnera en mayor medida en relación al colectivo de mujeres y que el desarrollo económico de los países no soluciona esta marginación por su sola producción.
Las mujeres tienen pendiente muchas de las reivindicaciones que surgen del pleno ejercicio de los derechos que someramente señalamos y en su condición específica de trabajadoras, por ello decimos que la existencia de una fecha, el 8 de Marzo, con reconocimiento histórico e internacional, que conmemora antecedentes de luchas en ese sentido, siguen teniendo vigencia en cuanto traslada al conjunto de la sociedad el debate de esas reivindicaciones como forma de superarlas.
Y a modo de conclusión, estas constataciones :
- Los procesos democráticos han favorecido la elaboración de leyes en pro de la igualdad.
- Desde las Instituciones fueron y son necesarias medidas de acción positiva para impulsar la tarea por la igualdad.
- Hoy el problema fundamental en la mayoría de los países no es de legislación, sino de realidad social.
Cuenca, España, 8 de Marzo de 1999.
El origen de esta conmemoración no nos llega con nitidez, unas fuentes citan una fecha, otras mencionan otro año, algunas refieren que fueron 129 mujeres muertas en aquella ocasión, otras que fueron 146.
Señalan una huelga secundada por mujeres en una fábrica textil de New York, el 8 de marzo de 1987. Reprimida por las fuerzas de seguridad, terminó con la muerte de algunas de ellas.
Sin embargo en la prensa feminista y de izquierdas norteamericana, unas conmemoran una manifestación de mujeres en 1857, otras un piquete de huelga en 1908, y otras una represión sangrienta.
Si bien se mencionan antecedentes de luchas de mujeres a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, nada avala la fecha de 1857.
Con mas insistencia aparece la referencia al 8 de marzo de 1908. Unos identifican la empresa COTTON en la que 129 trabajadoras se declararon en huelga, ocuparon la fabrica para reivindicar mejores condiciones de trabajo y fueron reprimidas. Ante la negativa a desocupar, las fuerzas de seguridad arrojaron bombas incendiarias que quemaron el edificio, las trabajadoras quedaron atrapadas en el mismo y perdieron la vida.
Otros rememoran a 146 trabajadoras de la TRIAGLE SHIRTWAIST COMPANY, también empresa textil y situada en New York, que el 8 de marzo de 1908 murieron en el incendio que allí se produjo. De origen judío en su mayoría trabajaban en condiciones infrahumanas.
Toda esta información tiene un elemento común, un grupo de mujeres rechazaba las condiciones precarias de trabajo que se le imponían.
Es en 1910, en el transcurso del II congreso de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague, Clara Zetkin propuso y fue aceptado proclamar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A partir de ahí, las mujeres socialistas de diversos países celebraron esta fecha organizando marchas y manifestaciones en la calle. Es en 1917 cuando adquiere categoría emblemática porque las obreras de las fabricas textiles de Petrogrado impulsaron una de las revueltas que de alguna manera resultaron el desencadenante de la Revolución Soviética.
La nebulosa que rodea al antecedente histórico no impide que la conmemoración se haya ido cargando de contenido y sea plenamente vigente.
Estas celebraciones, como todos estos temas tienen sus defensores y detractores, sin embargo la conveniencia de señalar en la agenda un Día es evidente. Los medios de comunicación, la realización de actos públicos, la asignación de recursos por los colectivos interesados y/o los gobiernos, llaman la atención del conjunto de la sociedad y abren un espacio de reflexión.
Así se constata al revisar algunas referencias de la historia reciente.
Naciones Unidas declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer, fue el comienzo del decenio que dedicó a la mujer y que culminó en la conferencia Mundial de Nairobi en 1985. Así nace la Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación de la mujer y las Estrategias de Nairobi para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas.
Diversos países la suscribieron contándose España entre ellos.
Las directivas de las Comunidades Europeas avanzaron en ese sentido.
Si observamos el derecho interno de los países, en más o en menos, encontraremos modificaciones legislativas incorporando estas normas a partir de esas fechas.
En España es a partir de 1975 cuando se empezaron a producir algunas reformas legales a favor de la situación de la mujer.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo 50 aniversario acabamos de conmemorar el 10 de Diciembre de 1998, a pesar del tiempo transcurrido sabemos que todavía el respeto a los mismos no esta garantizado en todos los países, ni en su integridad.
El artículo 1 recoge el principio fundamental: “ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
El contenido no es ocioso, la libertad e igualdad en dignidad y derechos de los humanos la tienen por ser consustancial con tal naturaleza y desde el nacimiento. No son atributos que se conceden desde la autoridad.
El artículo 23, de forma especifica refiere :
“1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”
El artículo 24 completa el contenido de este derecho y explicita otros aspectos :
“ Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”
Pero, el andar en estos senderos llevó a avanzar y en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dio otro paso:
“El concepto de derechos humanos es de naturaleza histórica y su surgimiento ha estado fuertemente asociado a una idea de ser humano centrada en la imagen del varón occidental, adulto, heterosexual y dueño de un patrimonio, lo que ha llevado a excluir, restringir y/o hacer inefectivos los derechos de las mujeres, indígenas, homosexuales, niños y niñas, personas ancianas, personas con discapacitación, personas viviendo en condiciones de extrema pobreza y otros grupos…”
Otro hito más cercano es la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres en Beijing en 1995.
Cualquiera sea el país que analicemos, con más o menos recursos, veremos que cuando estos eventos se producen, en algún momento incorporan las resoluciones que en los mismos se toman a su legislación interna.
Hoy parece que en muchos de ellos los problemas mayores no son las leyes sino la realidad social.
Escapa al alcance de este trabajo incorporar los datos sobre los estudios cada vez más rigurosos y documentados de la situación de la mujer, sin embargo sí sabemos que es en el próximo milenio cuando según los expertos, si se sigue en el camino emprendido se alcanzará la igualdad real de las mujeres con los hombres y esa igualdad incluye el ejercicio del derecho al trabajo.
En igual sentido, no hace falta reseñar información para saber que el contenido del artículo 23 de la Declaración de los Derechos Humanos se vulnera en mayor medida en relación al colectivo de mujeres y que el desarrollo económico de los países no soluciona esta marginación por su sola producción.
Las mujeres tienen pendiente muchas de las reivindicaciones que surgen del pleno ejercicio de los derechos que someramente señalamos y en su condición específica de trabajadoras, por ello decimos que la existencia de una fecha, el 8 de Marzo, con reconocimiento histórico e internacional, que conmemora antecedentes de luchas en ese sentido, siguen teniendo vigencia en cuanto traslada al conjunto de la sociedad el debate de esas reivindicaciones como forma de superarlas.
Y a modo de conclusión, estas constataciones :
- Los procesos democráticos han favorecido la elaboración de leyes en pro de la igualdad.
- Desde las Instituciones fueron y son necesarias medidas de acción positiva para impulsar la tarea por la igualdad.
- Hoy el problema fundamental en la mayoría de los países no es de legislación, sino de realidad social.
Cuenca, España, 8 de Marzo de 1999.
viernes, 29 de enero de 2010
FORO ABIERTO: MIRADAS HACIA LA IGUALDAD
El año 2010 se presenta fructífero para AMPI. En primer lugar, con miras a contribuir al fortalecimiento institucional, al igual que dar respuesta a las motivaciones de las socias, se tiene previsto el desarrollo de varios talleres.
La contribución profesional de las socias para la realización de los mismos, desde las miradas de la diversidad, será la principal riqueza para la construcción de nuevas miradas que permitan corregir la discriminación profesional y de género, asi como las miradas hacia la igualdad.
Entre estos talleres hay que destacar el FORO ABIERTO que tendrá lugar el segundo viernes de cada mes. El objetivo de esta actividad es generar un espacio de encuentro e intercambio con mujeres profesionales de origen extranjero que quieran conocer nuestras reivindicaciones comunes entre profesionales, asi como las reivindicaciones de género de las mujeres. Así que....bienvenidas todas!.
Espacio y encuentro:
Fecha 1º FORO ABIERTO: viernes 12 de febrero
Lugar: c/ de los Madrazo 16, 3º, ofic 5 y 6
Hora: 18 a 20 hs
Recuerda: FORO ABIERTO, el 2º viernes de cada mes.
Tel de contacto: 969233006
e-mail: ampi.asociacion@gmail.com
La contribución profesional de las socias para la realización de los mismos, desde las miradas de la diversidad, será la principal riqueza para la construcción de nuevas miradas que permitan corregir la discriminación profesional y de género, asi como las miradas hacia la igualdad.
Entre estos talleres hay que destacar el FORO ABIERTO que tendrá lugar el segundo viernes de cada mes. El objetivo de esta actividad es generar un espacio de encuentro e intercambio con mujeres profesionales de origen extranjero que quieran conocer nuestras reivindicaciones comunes entre profesionales, asi como las reivindicaciones de género de las mujeres. Así que....bienvenidas todas!.
Espacio y encuentro:
Fecha 1º FORO ABIERTO: viernes 12 de febrero
Lugar: c/ de los Madrazo 16, 3º, ofic 5 y 6
Hora: 18 a 20 hs
Recuerda: FORO ABIERTO, el 2º viernes de cada mes.
Tel de contacto: 969233006
e-mail: ampi.asociacion@gmail.com
Etiquetas:
discriminación,
foro,
género,
igualdad,
mujeres extranjeras,
mujeres profesionales,
reivindicación
martes, 15 de diciembre de 2009
AMPI, UN AÑO DE GESTIÓN Y VISIBILIZACIÓN POSITIVA DE LAS MUJERES PROFESIONALES EXTRANJERAS
La dualidad que representa ser mujer e inmigrante, es un debate teórico permanente en nuestra organización, pero estamos cada vez más convencidas de nuestra pertenencia al movimiento de mujeres en España, sin dejar de lado nuestra especificidad. Esas otras categorías de etnicidad, raza, clase social, procedencia, que nos atraviesan y que conforman nuestra identidad de género.
CÓMO Y POR QUÉ NACE AMPI
Si se observa rápidamente las características del movimiento migratorio hacia España en la última década, se puede comprobar el número importante de mujeres que por distintas razones emprendieron este camino (1) .
En primer lugar, algunos estudios muestran que estas mujeres eran mayoritariamente poco formadas porque en el mejor de los casos para contabilizarlas se lo hacía a través de los llamados nichos de mercado disponibles para ellas y mandatados a través de una legislación sumamente restrictiva que regula la migración laboral. Con ello se llegó y se llega aún a contabilizarlas a partir de esos nichos llamados servicios de proximidad -servicios de atención a la persona y servicio doméstico (2) .
El carácter restrictivo de la ley que regula las migraciones en España, llevó a un sinnúmero de mujeres con estudios superiores a optar por esa única vía de entrada legal a España, diseñando al mismo tiempo una estrategia para migrar hacia un campo laboral acorde a su formación una vez se alcanzara los requisitos exigidos por dicha ley. De esta manera, mediante esta estrategia individual y personal, estas mujeres recién podían iniciar un camino de desarrollo profesional. Ahora bien, la realidad del mercado de trabajo local, más la del día a día de estas mujeres, sumado a los compromisos y responsabilidades adquiridos por ellas antes de emprender el camino migratorio fue transformándose en un fuerte obstáculo para intentar concretar la estrategia inicial de cambiar hacia un campo laboral cualificado. Es muy conocido por y en la sociedad española el sin número de mujeres de origen inmigrantes que habiendo finalizado estudios superiores en sus países de origen siguen trabajando en esos sectores llamados servicios de proximidad, con la consiguiente desactualización y pérdida de competencias profesionales.
En segundo lugar, mujeres con estudios superiores también emprendieron un camino hacia España motivadas por intereses otros que los laborales y/o económicos, sino más bien vinculados a razones familiares y profesionales; es decir, con un claro objetivo de volver a crear, recrear y construir un espacio profesional una vez instaladas en España. Entre estas mujeres se destacan en número las que optaron por estudios de postgrado en las distintas universidades españolas, las que a su vez, luego de finalizar los estudios optaron por España como residencia habitual. Estas mujeres cuyos perfiles y competencias profesionales abarcan distintas áreas de conocimiento, tampoco están contabilizadas ni reconocidas en sus diversos campos de desarrollo profesional –a excepción de las profesionales de la salud-, porque se las asigna a categorías y formatos prediseñados de perfiles migratorios.
Se hacía necesario entonces construir un espacio que permitiera al mismo tiempo trabajar por mejorar las condiciones de las primeras, y al mismo tiempo dar voz a las mujeres profesionales de origen extranjero, quienes con miradas propias y diversas, identifican la discriminación tanto de género como la discriminación profesional. Surge así un grupo de estas mujeres, de entre ellas las que cuentan con un largo camino y experiencia asociativa, sumado al empuje de las que lo van construyendo, dispuestas a reivindicar los derechos y la corrección de las desigualdades, en beneficio de todas las mujeres.
AMPI, en marzo 2009, se inscribe en el Registro nacional de asociaciones con una Junta Directiva numerosa -21 mujeres de distintas nacionalidades y profesiones-, lo que despertó un signo de extrañeza en el seno mismo del área del registro. Diseña una serie de estrategias de desarrollo internas y externas, todas ellas a partir de un marco de referencia plasmados en sus Estatutos y también, el trabajar por corregir la invisibilización, al origen del desconocimiento de los aportes positivos de las mujeres profesionales extranjeras en la sociedad española.
1. Instituto Nacional de Estadísticas
2. http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/Integracion_Inmigrantes.pdf
NUESTRO PRIMER AÑO DE TRABAJO
A nivel interno
Como asociación de reciente constitución, nuestras primeras líneas de trabajo se centraron en el fortalecimiento interno de la asociación, y más específicamente, de las socias. Así que, tan pronto estuvimos formalmente constituidas, se organizaron una serie de talleres internos cuyos temas fueron seleccionaron en función de los intereses comunes al grupo. Estos fueron:
Taller de igualdad de oportunidades, impartido por Julia García Álvarez.
Taller de elaboración y ejecución de proyectos de intervención social, impartido por Paula Ros Sevilla.
Taller de fiscalidad básica, impartido por Mónica Di Nubila.
Taller de fortalecimiento de la autoestima (6 sesiones), impartido por Bertha Cao, colaboración de las Agentes de Igualdad, Distrito Centro, Ayuntamiento de Madrid
Actividades lúdicas y culturales
Visita guiada al Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía.
AMPI, realiza reuniones internas periódicas, en donde se seleccionan los temas formativos prioritarios para las socias y su calendario de ejecución.
A nivel externo
Foros
AMPI, ha convocado y organizado cuatro foros de discusión sobre temas de género y migración. La elección de este formato por parte de la organización, responde a nuestro objetivo principal, visibilizar a las mujeres extranjeras en España, su trabajo, trayectoria, historia, contribuciones al espacio público y privado en España.
Los temas de cada foro fueron seleccionados siguiendo la línea de trabajo de AMPI, es decir, de acuerdo con las propuestas e intereses comunes a todas las socias. Estos fueron:
La invisibilidad de las mujeres profesionales extranjeras. 26 de junio. Ponentes invitadas: Begoña San José, vicepresidenta del Forum de Políticas Feministas, con la ponencia “Participación política de las mujeres inmigrantes en España”; Mónica Di Nubila, abogada y miembro de AMPI, con la ponencia ”Participación de las mujeres inmigrantes en el movimiento asociativo”; Nuria de la Fuente, Directora de Pachamama, con la ponencia “Intervención social y mujeres inmigrantes profesionales”, Ana María Céspedes, mediadora social y miembros de AMPI, con la ponencia “mercado laboral español y mujeres profesionales extranjeras”; Elsa Saleme, presidenta de AMPI, “El sistema sanitario español. Visibilidad de las mujeres profesionales inmigrantes”.
Representaciones sociales de las mujeres extranjeras. 24 de julio. Foro abierto. Análisis de las representaciones de las mujeres así como de nuestras propias imágenes. La influencia de esas representaciones en el mercado laboral –sus aspectos negativos y positivos-. Análisis en los medios de comunicación y la Publicidad –prensa escrita e Internet-.
Intervención social e invisibilidad de las mujeres extranjeras. 25 de septiembre. Ponente: Susana Camacho Arpa, psicóloga social comunitaria, con la ponencia “La intervención social e invisibilidad de las mujeres profesionales extranjeras”.
Los movimientos de mujeres en América Latina y su reflejo en la inmigración femenina en España. 30 de octubre. Ponentes: Lupe Leonor Rodríguez Siú, coordinadora del Grupo de Estudios Feministas del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid; Aurora Gonzálvez Conde, miembro del Grupo de Estudios Feministas del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Todos los Foros se desarrollaron en la sede del Forum de Política Feminista en Madrid. Las conclusiones y resúmenes de cada uno pueden ser encontradas en el blog de la Asociación AMPI.
Como inicio del trabajo sobre un estudio de los estereotipos de género comparados en el marco de diversidad cultural, se proyectó la película Caramel, de Nadine Labaki. Espacio de video fórum coordinado por Mercedes Lovera, Licenciada en Bellas Artes.
Participación de las socias de AMPI como conferenciantes en eventos organizados por otras organizaciones :
Jornadas Wakamaka, organizado y convocado por CEAR, participó Ana María Céspedes con la ponencia “Las mujeres profesionales inmigrantes en España y su labor asociativa”
Jornada “Inmigración cualificada en España: Retos y perspectivas para el Futuro”. Organizada por la Asociación INPROIN en la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Ponencia “Inmigración y Género” a cargo de Mónica Di Nubila en representación de AMPI.
CEPI Hispano-Marroquí, “Nueva ley de Extranjería en España”, participante Ana María Céspedes.
Redes de las que AMPI participa activamente:
Grupo ENREDARSE, Distrito Centro, Madrid
Plataforma de Asociaciones por la Integración de los/as profesionales Extranjeros/as.
Medios de comunicación
BLOG institucional
http://asociacionampi.blogspot.com/
Es la herramienta básica de difusión, promoción y visibilización de nuestras actividades. En el se pueden encontrar fotos, resúmenes de las actividades, informaciones de interés, información sobre las socias, entre otros. Presencia en medios de comunicación Desde sus inicios AMPI, es consciente de la importancia que en la actualidad reviste tener presencia en los medios. Publicitar nuestro trabajo, promover a las socias, facilitar entrevistas que ayuden a cambiar el imaginario colectivo acerca de las mujeres inmigrantes.
Hemos participado en entrevistas de Radio, en Radio Enlace y Radio Vallecas. Artículos sobre nuestro trabajo y nuestras socias, han aparecido en los periódicos Si Se Puede, Raíz Argentina, Eco Diario, Info-social (de la Fundación Luis Vives), Humania TV, Madridpress, entre otros.
HACIA DÓNDE VAMOS
Los 10 meses en funcionamiento de AMPI han sido muy productivos. En este tiempo, hemos iniciado el estudio de temas que importan a las mujeres extranjeras inmigrantes en España, esperando contribuir a modificar las imágenes estereotipadas, resultado de prejuicios.
La dualidad que representa ser mujer e inmigrante, es un debate teórico permanente en nuestra organización, pero estamos cada vez más convencidas de nuestra pertenencia al movimiento de mujeres en España, sin dejar de lado nuestra especificidad. Esas otras categorías de etnicidad, raza, clase social, procedencia, que nos atraviesan y que conforman nuestra identidad de género.
Conforme a nuestros objetivos, esperamos llevar a cabo actividades cuyo impacto redunde en beneficio de todas las mujeres. Es decir, mayor visibilidad como agentes sociales en igualdad, mayor presencia en los medios de comunicación y reconocimiento social sumado al fortalecimiento institucional. Estos objetivos marcarán nuestra labor para el próximo año 2010.
Contamos con el apoyo de la red asociativa de mujeres en España y de la red asociativa de la inmigración. En otras palabras, sumarnos a más redes de trabajo, aumentar la colaboración entre asociaciones y fomentar nuevos procesos asociativos de mujeres extranjeras. En definitiva, nuestras líneas de trabajo seguirán estando dirigidas hacia la visibilización positiva y el empoderamiento de las mujeres extranjeras. Seguiremos ofreciendo formación para las socias de AMPI, en todos aquellos temas de interés que soliciten nuestras integrantes y, seguiremos promoviendo y convocando foros de discusión pública sobre temas de género e inmigración cualificada.
Etiquetas:
empoderamiento,
extranjeras,
género,
invisibilidad,
mujeres profesionales,
redes asociativas
martes, 8 de diciembre de 2009
AMPI: Encuentro de evaluación y cierre año 2009
La Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad, AMPI, realizará el ENCUENTRO DE EVALUACIÓN Y CIERRE, AÑO 2009, el próximo viernes 11 de diciembre.
En el evento presentaremos el Informe de Evaluación del primer año de existencia de AMPI y propiciaremos un debate conjunto sobre las estrategias de trabajo a seguir durante el 2010, con vistas a promover el empoderamiento y la visibilización de las mujeres profesionales extranjeras en España.
Lugar: Hotel Catalonia Centro, Salón Murillo, calle Goya 49, metro Velázquez (L4), teléfono: 917814949.
Día: 11 de diciembre 2009.
Hora: 11:00 –14:00
En el evento presentaremos el Informe de Evaluación del primer año de existencia de AMPI y propiciaremos un debate conjunto sobre las estrategias de trabajo a seguir durante el 2010, con vistas a promover el empoderamiento y la visibilización de las mujeres profesionales extranjeras en España.
Lugar: Hotel Catalonia Centro, Salón Murillo, calle Goya 49, metro Velázquez (L4), teléfono: 917814949.
Día: 11 de diciembre 2009.
Hora: 11:00 –14:00
Etiquetas:
ampi,
empoderamiento,
género,
mujeres extranjeras,
visibilización
AMPI PRESENTE EN LA "JORNADA DE INMIGRACIÓN CUALIFICADA"
AMPI participó activamente en la Jornada de Inmigración Cualificada en España, organizada por INPROÍN y que se llevó a cabo el pasado 23 de noviembre. En este encuentro, Mónica Di Nubila, representante de AMPI, presentó la ponencia sobre “Inmigración y Género”, que reproducimos a continuación.
“Inmigración y Género”
1. Reflexiones preliminares.
Agradecemos la oportunidad que se nos brindó de hablar en estas Jornadas sobre Inmigración y género. Han pasado durante el día muchos ponentes, se han abordado muchos aspectos pero todavía no se ha puesto sobre la mesa la situación de las mujeres en relación con la inmigración.
En el inicio el tema de la mesa y la jornada, especialmente el lema me plantearon algunos interrogantes. Con frecuencia hablamos de estudiantes extranjeros, profesores extranjeros invitados en las Universidades, ingenieros extranjeros para dirigir obras importantes, diseñadores extranjeros para marcar las tendencias de la moda, deportistas extranjeros como reclamo para negocios millonarios, y así podría seguir enumerando personas y profesionales relevantes en la sociedad y que ocupan espacios destacados en la prensa, todo ello marcado con una nota de prestigio. Al margen del posible origen científico de la designación, estas etiquetas tienen trascendencia social, y por eso dejo la pregunta ¿inmigrantes o extranjeros o extrajeras?
También parece que esta mesa invita a contar un viaje. Mucha gente hizo viajes a lo largo de la historia, incluso hacerlos daba prestigio, quizá hoy muchas, muchos estamos devolviendo la visita de generaciones anteriores en diversos países europeos.
Para emprender un viaje hace falta una capacidad, esas cualidades que nos convierten en aptos, aptas para poder emprender este tipo de viajes. Y, de esas capacidades (entre otras más específicas) se propuso hablar en estas Jornadas y nos pareció un punto de partida muy interesante.
La mirada no es libre, lleva nuestra ideología, nuestro particular color del cristal con que miramos el mundo. Por eso es importante leer la producción de los conceptos y las etiquetas que se confeccionan en ese proceso.
En AMPI (Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad) tratamos sobre la denominación a utilizar, inmigrantes o extranjeras, quizá la diferencia radique en que hablamos de procesos colectivos para el Estado de acogida e individual para la persona que cambia de país, aunque hay que admitir que nuestro movimiento o viaje produce efectos sociales porque no venimos con las maletas vacías, traemos nuestros modelos de vida, nuestras formas de hacer las cosas, y desde cualquier lugar donde interactuamos, producimos cambios.
Estoy aquí para contar la experiencia de AMPI, pero la Asociación tiene entre sus méritos contar con sus socias como sujetos productoras de ideas y no como objeto de actuación, por eso me he permitido la digresión inicial.
En AMPI nos convoca el hecho de ser mujeres, profesionales (en el sentido de contar con formación universitaria o superior) y de origen extranjero. Para nosotras es una exigencia inexcusable hacer visible el colectivo y con criterio cualitativo.
Los objetivos de la Asociación se concretan en la búsqueda de la igualdad efectiva, el empoderamiento de las mujeres, el esfuerzo por mantenernos en formación y producir conocimiento. Entendemos que desde el aporte a la sociedad donde estamos insertas, trabajando desde la perspectiva de género y para construir esas nuevas dimensiones del concepto de igualdad actualizado, es como se produce la integración.
Si hablamos de igualdad hoy, hablamos de perspectiva de género, sin ella es imposible llegar a la igualdad real, y en España, por mandato del artículo 9.2 de la CE de 1978 remover los escollos es una obligación de los poderes públicos.
Estudiar el impacto que por razón de género pueden producir las leyes además es un imperativo legal desde la promulgación de la Ley 30/2003 que modificó el artículo 22.2 de la Ley 50/1997 del gobierno cuando regula sobre la elaboración de los proyectos de leyes. Mas recientemente, se ha aprobado el Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio sobre la regulación de la memoria del análisis de impacto normativo (incluido el de género) (BOE 18.07.2009).
Basta leer la Exposición de motivos de la primera normativa citada para advertir la influencia internacional en la incorporación de esta exigencia y el transcurso del tiempo, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín 1995), Beijin +5 (5 al 9 junio de 2000), Tratado de Ámsterdam (1 de mayo de 1999), y a partir de ahí todo un proceso de explicitación por parte de la Unión Europea hasta la elaboración de la herramienta conocida como “Guía para la Evaluación del Impacto en Función del Género”. Es decir, en España esta obligación también resulta exigible por aplicación del Derecho europeo.
Esta guía nos va a aportar conceptos básicos: sexo y género, igualdad entre hombres y mujeres, transversalidad (mainstreaming).
No por sabidos hay que dejar de recordar, sexo refiere a condicionantes biológicos y género a construcciones sociales y culturales; la igualdad entre hombres y mujeres representa admitir que el derecho fundamental (en principio individual) que contempla la prohibición de discriminar por razones de sexo implica varias vertientes (sociales y políticas): la obligación de transformar las condiciones estructurales que mantienen esas desigualdades y reconocer las diferencias de distintos orígenes para hacer posible la instauración de un nuevo orden para la igualdad efectiva. La incorporación de la perspectiva de género desde la transversalidad en las políticas y regulaciones jurídicas cierra el círculo que se propone esa modificación sustancial.
2. El estudio del impacto de género en las leyes.
La Coordinadora Estatal de Mujeres Abogadas, trabajó este tema en el XVIII Congreso celebrado en Almería en 2005, sobre “Inmigración, Violencia e Impacto de género” cuyas conclusiones están disponibles en www.cemabog.org, una de las ponencia abordó el “Estudio sobre el Impacto de género en las Leyes” y tomo de ese trabajo algunos ejemplos:
- La Ley 1/2004 sobre horarios comerciales. ¿Este asunto puede regularse sin pensar con perspectiva de género? Así se lo planteó el Gobierno en ese momento y no acompañó al proyecto el preceptivo informe y nadie se lo reclamó. Pero, ¿ a quienes afecta? ¿Tiene algo que ver con la conciliación de la vida laboral y familiar? ¿Incide en el uso del tiempo de las personas? Es de interés conocer estos datos desglosados por sexo y ver su incidencia y consecuencias previsibles. En esta aproximación al análisis estoy utilizando indicadores introducidos para determinar si en la norma se aplican los mandatos de igualdad y se aprecia su proyección transversal.
- Las Leyes de Presupuestos para los ejercicios 2004, 2005 y 2006 no contaron con los informes preceptivos de impacto de género, a partir de esas fechas, diversos colectivos feministas se movilizaron para pedir su cumplimiento y en 2009 se logra el objetivo a pesar de sus deficiencias.
- La Ley Orgánica 2/2004 modificatoria de la Ley Orgánica del Poder Judicial, contó con un informe que no parte del diagnóstico de la situación social que regula y literalmente decía:
“El Proyecto de Ley que nos ocupa tiene por objeto el reforzamiento de los principios de mérito y capacidad en el nombramiento de los magistrados del Tribunal Supremo y de los tribunales Superiores de Justicia, sin establecer medida discriminatoria alguna(positiva o negativa) en atención al sexo de los posibles afectados.
Por ello, el presente proyecto no promueve consecuencias negativas que favorezcan situaciones de discriminación entre mujeres y hombres. Es más, el fortalecimiento de los criterios objetivos de selección producirá, probablemente, el efecto contrario”
- El proyecto de Ley sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, el informe decía:
“el anteproyecto de la ley de referencia no contiene prescripciones, ni de fondo ni de forma, que puedan implicar discriminación por razón de sexo”
En este caso, al igual que el anterior, confunde discriminación con posible impacto de género y la necesidad de arbitrar medidas para modificar la realidad desigual preexistente.
- El Proyecto de Ley Orgánica nº 121/000043/0000, de Educación (en ese momento en la Comisión de Educación y Ciencia) el informe sobre la valoración de impacto de género decía literalmente “las medidas que se incluyen en este proyecto de ley no conllevan impacto alguno por razón de género”.
3. Inmigración y género.
La Ley de Extranjería evidentemente produce impacto por razón de género y sus consecuencias no han sido evaluados adecuadamente llegando a crear desigualdades sangrantes para las mujeres, a extremos que en materia de violencia de género se han tenido que adoptar medidas para paliar esos efectos, pero ese análisis no es objeto de esta mesa.
Pero, si hablamos de las leyes, párrafo aparte merecerían los Reglamentos y entre los juristas de cierta edad se recuerda una afirmación del Conde de Romanones que voy a citar para que vosotras, vosotros valoréis su actualidad “¡ Haced vosotros las leyes y dejadme a mí los reglamentos!”
Estas nuevas herramientas utilizadas para avanzar en el desarrollo del derecho a la igualdad, no ya como un derecho individual respecto de otras personas sino con más intervención de los poderes públicos como obligados a construir el espacio social donde esa profundización fuera posible, pusieron de manifiesto la insuficiencia de la información existente y la necesidad de trabajar en el estudio de la realidad con otros criterios, obligaron por ejemplo a incorporar datos desglosados por sexo con el consiguiente efecto en el análisis de la información así obtenida. Comenzamos a ver que instituciones o modelos jurídicos aparentemente neutros no lo eran, en todo caso legalizaban desigualdades. En ese mismo sentido, el fenómeno de la inmigración y la falta de respuesta legislativa oportuna provocó la invisibilidad de un colectivo muy numeroso con la misma necesidad de ser analizado desde la perspectiva de género y percibir la realidad de las mujeres. Quiero decir con esto, que la inmigración a título individual suma discriminaciones y desigualdades, que todavía no se han abordado.
Con estos criterios leemos por ejemplo el informe sobre la homologación, convalidación y reconocimiento de estudios extranjeros publicados por el Ministerio de Educación referido a los años 2003 a 2007, en el año 2007 las homologaciones de estudios de:
Arquitecto técnico – sobre un total de 13, 7 fueron mujeres
Ciencias empresariales – total 436, 287 mujeres
Enfermería – total 1.382, 1220 mujeres
Trabajo social – total 115, 111 mujeres
Ingeniero técnico de comunicación – total 26, 4 mujeres
Ciencias de la actividad física y del deporte – total 211, 100 mujeres
Si a estos datos agregamos el país de origen:
Argentina, Bolivia y Brasil, total homologaciones en 2007 – 1843 y no figuran datos por sexo.
Colombia- total 3263, 2005 mujeres
Republica Dominicana 288, 159 mujeres
Marruecos 1.441, 566 mujeres
Francia 1.919, 1142 mujeres
Ahí quedan esas cifras para la reflexión sobre el impacto por razón de género.
Si hasta aquí hablamos de la obligación de estudiar el impacto de género en las leyes y los reglamentos, elaborar políticas para evitar sus efectos discriminatorios, la incorporación de los mismos criterios en la práctica administrativa sería la consecuencia lógica, sin embargo es una tarea que podemos calificar de incipiente cuando no constatamos que resulta contradictoria. Esperamos que las conclusiones de esta jornada sirvan para modificar esta realidad. Nada más y muchas gracias.
“Inmigración y Género”
1. Reflexiones preliminares.
Agradecemos la oportunidad que se nos brindó de hablar en estas Jornadas sobre Inmigración y género. Han pasado durante el día muchos ponentes, se han abordado muchos aspectos pero todavía no se ha puesto sobre la mesa la situación de las mujeres en relación con la inmigración.
En el inicio el tema de la mesa y la jornada, especialmente el lema me plantearon algunos interrogantes. Con frecuencia hablamos de estudiantes extranjeros, profesores extranjeros invitados en las Universidades, ingenieros extranjeros para dirigir obras importantes, diseñadores extranjeros para marcar las tendencias de la moda, deportistas extranjeros como reclamo para negocios millonarios, y así podría seguir enumerando personas y profesionales relevantes en la sociedad y que ocupan espacios destacados en la prensa, todo ello marcado con una nota de prestigio. Al margen del posible origen científico de la designación, estas etiquetas tienen trascendencia social, y por eso dejo la pregunta ¿inmigrantes o extranjeros o extrajeras?
También parece que esta mesa invita a contar un viaje. Mucha gente hizo viajes a lo largo de la historia, incluso hacerlos daba prestigio, quizá hoy muchas, muchos estamos devolviendo la visita de generaciones anteriores en diversos países europeos.
Para emprender un viaje hace falta una capacidad, esas cualidades que nos convierten en aptos, aptas para poder emprender este tipo de viajes. Y, de esas capacidades (entre otras más específicas) se propuso hablar en estas Jornadas y nos pareció un punto de partida muy interesante.
La mirada no es libre, lleva nuestra ideología, nuestro particular color del cristal con que miramos el mundo. Por eso es importante leer la producción de los conceptos y las etiquetas que se confeccionan en ese proceso.
En AMPI (Asociación de Mujeres Profesionales por la Integración y la Igualdad) tratamos sobre la denominación a utilizar, inmigrantes o extranjeras, quizá la diferencia radique en que hablamos de procesos colectivos para el Estado de acogida e individual para la persona que cambia de país, aunque hay que admitir que nuestro movimiento o viaje produce efectos sociales porque no venimos con las maletas vacías, traemos nuestros modelos de vida, nuestras formas de hacer las cosas, y desde cualquier lugar donde interactuamos, producimos cambios.
Estoy aquí para contar la experiencia de AMPI, pero la Asociación tiene entre sus méritos contar con sus socias como sujetos productoras de ideas y no como objeto de actuación, por eso me he permitido la digresión inicial.
En AMPI nos convoca el hecho de ser mujeres, profesionales (en el sentido de contar con formación universitaria o superior) y de origen extranjero. Para nosotras es una exigencia inexcusable hacer visible el colectivo y con criterio cualitativo.
Los objetivos de la Asociación se concretan en la búsqueda de la igualdad efectiva, el empoderamiento de las mujeres, el esfuerzo por mantenernos en formación y producir conocimiento. Entendemos que desde el aporte a la sociedad donde estamos insertas, trabajando desde la perspectiva de género y para construir esas nuevas dimensiones del concepto de igualdad actualizado, es como se produce la integración.
Si hablamos de igualdad hoy, hablamos de perspectiva de género, sin ella es imposible llegar a la igualdad real, y en España, por mandato del artículo 9.2 de la CE de 1978 remover los escollos es una obligación de los poderes públicos.
Estudiar el impacto que por razón de género pueden producir las leyes además es un imperativo legal desde la promulgación de la Ley 30/2003 que modificó el artículo 22.2 de la Ley 50/1997 del gobierno cuando regula sobre la elaboración de los proyectos de leyes. Mas recientemente, se ha aprobado el Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio sobre la regulación de la memoria del análisis de impacto normativo (incluido el de género) (BOE 18.07.2009).
Basta leer la Exposición de motivos de la primera normativa citada para advertir la influencia internacional en la incorporación de esta exigencia y el transcurso del tiempo, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín 1995), Beijin +5 (5 al 9 junio de 2000), Tratado de Ámsterdam (1 de mayo de 1999), y a partir de ahí todo un proceso de explicitación por parte de la Unión Europea hasta la elaboración de la herramienta conocida como “Guía para la Evaluación del Impacto en Función del Género”. Es decir, en España esta obligación también resulta exigible por aplicación del Derecho europeo.
Esta guía nos va a aportar conceptos básicos: sexo y género, igualdad entre hombres y mujeres, transversalidad (mainstreaming).
No por sabidos hay que dejar de recordar, sexo refiere a condicionantes biológicos y género a construcciones sociales y culturales; la igualdad entre hombres y mujeres representa admitir que el derecho fundamental (en principio individual) que contempla la prohibición de discriminar por razones de sexo implica varias vertientes (sociales y políticas): la obligación de transformar las condiciones estructurales que mantienen esas desigualdades y reconocer las diferencias de distintos orígenes para hacer posible la instauración de un nuevo orden para la igualdad efectiva. La incorporación de la perspectiva de género desde la transversalidad en las políticas y regulaciones jurídicas cierra el círculo que se propone esa modificación sustancial.
2. El estudio del impacto de género en las leyes.
La Coordinadora Estatal de Mujeres Abogadas, trabajó este tema en el XVIII Congreso celebrado en Almería en 2005, sobre “Inmigración, Violencia e Impacto de género” cuyas conclusiones están disponibles en www.cemabog.org, una de las ponencia abordó el “Estudio sobre el Impacto de género en las Leyes” y tomo de ese trabajo algunos ejemplos:
- La Ley 1/2004 sobre horarios comerciales. ¿Este asunto puede regularse sin pensar con perspectiva de género? Así se lo planteó el Gobierno en ese momento y no acompañó al proyecto el preceptivo informe y nadie se lo reclamó. Pero, ¿ a quienes afecta? ¿Tiene algo que ver con la conciliación de la vida laboral y familiar? ¿Incide en el uso del tiempo de las personas? Es de interés conocer estos datos desglosados por sexo y ver su incidencia y consecuencias previsibles. En esta aproximación al análisis estoy utilizando indicadores introducidos para determinar si en la norma se aplican los mandatos de igualdad y se aprecia su proyección transversal.
- Las Leyes de Presupuestos para los ejercicios 2004, 2005 y 2006 no contaron con los informes preceptivos de impacto de género, a partir de esas fechas, diversos colectivos feministas se movilizaron para pedir su cumplimiento y en 2009 se logra el objetivo a pesar de sus deficiencias.
- La Ley Orgánica 2/2004 modificatoria de la Ley Orgánica del Poder Judicial, contó con un informe que no parte del diagnóstico de la situación social que regula y literalmente decía:
“El Proyecto de Ley que nos ocupa tiene por objeto el reforzamiento de los principios de mérito y capacidad en el nombramiento de los magistrados del Tribunal Supremo y de los tribunales Superiores de Justicia, sin establecer medida discriminatoria alguna(positiva o negativa) en atención al sexo de los posibles afectados.
Por ello, el presente proyecto no promueve consecuencias negativas que favorezcan situaciones de discriminación entre mujeres y hombres. Es más, el fortalecimiento de los criterios objetivos de selección producirá, probablemente, el efecto contrario”
- El proyecto de Ley sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, el informe decía:
“el anteproyecto de la ley de referencia no contiene prescripciones, ni de fondo ni de forma, que puedan implicar discriminación por razón de sexo”
En este caso, al igual que el anterior, confunde discriminación con posible impacto de género y la necesidad de arbitrar medidas para modificar la realidad desigual preexistente.
- El Proyecto de Ley Orgánica nº 121/000043/0000, de Educación (en ese momento en la Comisión de Educación y Ciencia) el informe sobre la valoración de impacto de género decía literalmente “las medidas que se incluyen en este proyecto de ley no conllevan impacto alguno por razón de género”.
3. Inmigración y género.
La Ley de Extranjería evidentemente produce impacto por razón de género y sus consecuencias no han sido evaluados adecuadamente llegando a crear desigualdades sangrantes para las mujeres, a extremos que en materia de violencia de género se han tenido que adoptar medidas para paliar esos efectos, pero ese análisis no es objeto de esta mesa.
Pero, si hablamos de las leyes, párrafo aparte merecerían los Reglamentos y entre los juristas de cierta edad se recuerda una afirmación del Conde de Romanones que voy a citar para que vosotras, vosotros valoréis su actualidad “¡ Haced vosotros las leyes y dejadme a mí los reglamentos!”
Estas nuevas herramientas utilizadas para avanzar en el desarrollo del derecho a la igualdad, no ya como un derecho individual respecto de otras personas sino con más intervención de los poderes públicos como obligados a construir el espacio social donde esa profundización fuera posible, pusieron de manifiesto la insuficiencia de la información existente y la necesidad de trabajar en el estudio de la realidad con otros criterios, obligaron por ejemplo a incorporar datos desglosados por sexo con el consiguiente efecto en el análisis de la información así obtenida. Comenzamos a ver que instituciones o modelos jurídicos aparentemente neutros no lo eran, en todo caso legalizaban desigualdades. En ese mismo sentido, el fenómeno de la inmigración y la falta de respuesta legislativa oportuna provocó la invisibilidad de un colectivo muy numeroso con la misma necesidad de ser analizado desde la perspectiva de género y percibir la realidad de las mujeres. Quiero decir con esto, que la inmigración a título individual suma discriminaciones y desigualdades, que todavía no se han abordado.
Con estos criterios leemos por ejemplo el informe sobre la homologación, convalidación y reconocimiento de estudios extranjeros publicados por el Ministerio de Educación referido a los años 2003 a 2007, en el año 2007 las homologaciones de estudios de:
Arquitecto técnico – sobre un total de 13, 7 fueron mujeres
Ciencias empresariales – total 436, 287 mujeres
Enfermería – total 1.382, 1220 mujeres
Trabajo social – total 115, 111 mujeres
Ingeniero técnico de comunicación – total 26, 4 mujeres
Ciencias de la actividad física y del deporte – total 211, 100 mujeres
Si a estos datos agregamos el país de origen:
Argentina, Bolivia y Brasil, total homologaciones en 2007 – 1843 y no figuran datos por sexo.
Colombia- total 3263, 2005 mujeres
Republica Dominicana 288, 159 mujeres
Marruecos 1.441, 566 mujeres
Francia 1.919, 1142 mujeres
Ahí quedan esas cifras para la reflexión sobre el impacto por razón de género.
Si hasta aquí hablamos de la obligación de estudiar el impacto de género en las leyes y los reglamentos, elaborar políticas para evitar sus efectos discriminatorios, la incorporación de los mismos criterios en la práctica administrativa sería la consecuencia lógica, sin embargo es una tarea que podemos calificar de incipiente cuando no constatamos que resulta contradictoria. Esperamos que las conclusiones de esta jornada sirvan para modificar esta realidad. Nada más y muchas gracias.
Etiquetas:
abogadas,
discriminación,
género,
homologación de títulos,
inmigración cualificada,
mujeres
REGULADO EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
AMPI participó en el proceso de discusiones y debates protagonizados por distintas organizaciones del sector social, como aporte a la definición del funcionamiento, competencias y composición del CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER, organismo que fue regulado el pasado 20 de noviembre, mediante Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros.
El CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER tendrá las funciones de asesoramiento y propuesta sobre aquellas medidas de políticas de igualdad que se aborden por parte del Gobierno y será el órgano estatal de interlocución de las mujeres con las administraciones, que permitirá su participación en las políticas públicas para el avance de la igualdad y, con ello, la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y hombres.
El CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER tendrá las funciones de asesoramiento y propuesta sobre aquellas medidas de políticas de igualdad que se aborden por parte del Gobierno y será el órgano estatal de interlocución de las mujeres con las administraciones, que permitirá su participación en las políticas públicas para el avance de la igualdad y, con ello, la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y hombres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)