lunes, 30 de mayo de 2011

Ampi ingresa en red europea


El pasado 4 de marzo AMPI participó en la reunión de la Red Europea de Mujeres Inmigrantes (The European Network of Migrant Women -ENoMW), que se llevó a cabo en Dublín y entró a formar parte de esta importante red, que está integrada por 14 asociaciones.

En esta cita, Elsa Saleme presidenta de AMPI, presentó una ponencia abordando la situación de las mujeres migrantes en España. En su intervención Saleme también dio a conocer la experiencia asociativa desarrollada por AMPI, los encuentros realizados, espacios de trabajo y esfuerzos hechos a favor de la visibilización, pero además hizo un análisis crítico, planteando que infortunadamente las inmigrantes no cuentan para la administración ni para el movimiento asociativo local, ni como inmigrantes, ni como profesionales.

En la cita, la presidenta de AMPI fue elegida como integrante del Consejo de ENoMW por dos años, lo que constituye un reconocimiento al trabajo hecho por AMPI entorno al movimiento asociativo y a la visibilización de las mujeres profesionales inmigrantes.

Con su ingreso a ENoWN la Asociación AMPI asume el reto de promover la conformación de la Plataforma de Asociaciones de Mujeres Inmigrantes en España, al igual que trabajar de acuerdo a las objetivos estratégicos de red, entre los que están ayudar a formular políticas y diseñar programas de acción respecto a las necesidades específicas de las mujeres migrantes, trabajar en materia de comunicación e investigación y especialmente, promover una conciencia colectiva para poder dar respuesta a las necesidades de las mujeres inmigrantes en la diversidad.

Análisis de la descualificación profesional

El pasado mes de marzo AMPI participó en la mesa redonda “Mujeres migrantes cualificadas y descualificación profesional” evento organizado por la OIM y la OIT donde se planteó que aparte de las dificultades para que se reconozcan las acreditaciones extranjeras, las migrantes se enfrentan a otros obstáculos como la falta de redes profesionales y sociales, la discriminación por cuestiones étnicas o de género y las responsabilidades familiares. Lo que ocasiona que muchas mujeres deban desempeñar funciones poco o nada cualificadas, por considerarse “trabajo femenino”, tales como el cuidado de ancianos o niños o el servicio doméstico, que ofrecen malas condiciones de trabajo y bajos sueldos.

En el evento se planteó además que la descualificación tiene importantes repercusiones económicas, pues al no poder utilizar la miríada de competencias, experiencias y el saber que traen consigo las migrantes, se pierden oportunidades para las economías de los países de destino, pero también para las de los países de origen de las migrantes.

En esta cita AMPI llamó la atención sobre la importancia de no responsabilizar a las mujeres de su propia vulnerabilidad e invitó a pensar y hablar de “responsabilidad social”, entendiendo que la vulnerabilidad también proviene de las políticas públicas, migratorias y de las estructuras diseñadas para la integración, además se hizo un llamado para promover estrategias de socialización y espacios donde las mujeres se encuentren con sus pares y puedan desarrollar trabajos en red.

Plames: Trabajo en red en favor de los derechos y la diversidad

Buscando consolidar el trabajo en red, a fin de potenciar los recursos en defensa de las mujeres migrantes profesionales, AMPI ha venido trabajando decididamente en la construcción y consolidación de la Plataforma de Asociaciones de Mujeres Migrantes de Madrid.

Esta Plataforma está integrada por 12 asociaciones y desde el pasado mes de enero ha venido desarrollando un plan de trabajo mensual, centrado en la información y socialización, pues cada una de las asociaciones ha dado a conocer su quehacer, objetivos y retos.

En las diferentes reuniones llevadas a cabo se han desarrollado temas como: Taller técnico sobre homologaciones, a cargo de INPROÍN; talleres sobre violencia de Género, a cargo de la Asociación de Mujeres de Guatemala y la asociación APAV; El asociacionismo en diversidad en España, presentado por la asociación DEHMUDE; Mujeres y participación política, por Asociación de Mujeres Rumanas-AMARES.

Es importante destacar que el trabajo que se ha venido realizando a lo largo del primer semestre ha contado con un fuerte compromiso, alta participación y nivel de consenso y el trabajo le ha permitido a AMPI y a las organizaciones participantes visibilizar su trabajo, descubrir el potencial de las mujeres que están trabajando por mejorar sus condiciones de vida, pero también conoce el potencial que se está perdiendo, por la discriminación y la marginación.

A raíz de este trabajo, en abril se constituyó la Plataforma de Asociaciones de mujeres migrantes en España, PLAME, que busca en principio hacer un diagnóstico de la situación de las mujeres migrantes, pero desde su propia mirada, no desde la mirada de la administración central, que se considera sesgada. Y es que PLAME plantea que existe una enorme diversidad entre las mujeres migrantes y que se debe reconocer y aceptar esa diversidad.

Actualmente PLAME está trabajando en un plan estratégico y está incorporando nuevas asociaciones de mujeres y aunque a futuro se plantea establecer diálogos y alianzas con el movimiento asociativo de mujeres nacionales y con movimientos asociativos de todas las clases, primero se propone crear un discurso común y visibilizar a las asociaciones de mujeres migrantes, respetando sus derechos y diversidad.

viernes, 18 de marzo de 2011

Perfiles

Desde hoy creamos este espacio para que conozcas a las integrantes de la Asociación AMPI, sus proyectos, ideas sobre el asociacionismo, sus logros y perspectivas.

María Cristina Pichón

¿Cuál es tu origen y profesión?

Soy de Colombia y estudié Psicología.

¿Háblanos sobre tu experiencia profesional?

Mi primer trabajo fue como Psicóloga de un hospital infantil de bajo recursos, en Cartagena de Indias (Colombia). Este primer contacto con comunidades deprimidas en el aspecto económico, me impactó y me permitió conocer algunas dinámicas familiares disfuncionales: hijos abandonados, generalmente por la figura paterna o rodeados por situaciones de alcoholismo, drogadicción y desnutrición. Debido a que no existía un departamento de psicología tuve la oportunidad de crear programas comunitarios, en escuelas cercanas, escuelas de padres y atención individualizada para las personas que lo solicitaran.

También fui directora en la Escuela de Sordos del Club de Leones de Barranquilla Monarca, una asociación sin ánimo de lucro. Esta escuela tenía 150 alumnas y alumnos, con edades comprendidas entre los 3 y 20 años. Mi trabajo como directora se centró en lograr que todo el equipo interdisciplinario y administrativo trabajara con un gran sentido del compromiso y responsabilidad para un adecuado desarrollo biosicosocial de los alumnos.

¿Qué otros aspectos destacarías respecto a tu trayectoria profesional?

Mi desempeño como psicóloga me permitió relacionarme con entidades públicas, buscar subsidios y gestionar recursos, establecer contactos con distintas instituciones y aprender el lenguaje de signos. Además, trabajar en las charlas de la escuela de padres me ayudó a desarrollar habilidades para manejar grupos de discusión y conocer aún más el mundo de los padres. En fin, mi experiencia profesional me ha confirmado que lo que más me llena en la vida es trabajar por el bienestar y salud mental de las personas.

¿Cuándo y por qué fue tu llegada a España?

Llegué hace 9 años. Me atrajo España por su estilo y calidad de vida

¿Cómo ha sido tu proceso de inserción en la sociedad de acogida?

Ha sido gradual y aunque sé que a algunas personas españolas les resulta más fácil aceptar a las personas extranjeras que a otras, en líneas generales ha sido una experiencia positiva.

¿Has encontrado limitaciones en tu desarrollo profesional en España, podrías situar los contextos de esas limitaciones?

Cuando llegué a España decidí hacer un máster en la Universidad Complutense. Uno de los objetivos era integrarme con otros Psicólogos. Sin embargo no pude finalizar mi máster porque mis ingresos económicos no me lo permitieron. Este fue mi primer obstáculo, desviándome en mi ilusión de realizarme como psicóloga en España. Necesitaba trabajar muchas horas para sobrevivir. Después de 6 años me quedé en el paro y pensé que al tener el título homologado, tendría la oportunidad de retomar mi carrera profesional. Decidí enviar currículums pero tenía un problema, mi experiencia en España se limitaba al área comercial y la experiencia profesional de Colombia no se tenía en cuenta.

Me inscribí en el colegio de Psicólogos pensando que me ayudarían a encontrar un trabajo, pero tampoco funcionó. Tuve una entrevista con ellos, me dieron direcciones de algunas páginas web para buscar empleo, pero nuevamente entendí que la falta de experiencia profesional en España era un obstáculo. Nunca tuve una respuesta para entrevista.

Decidí empezar a actualizarme en algunos temas como Office, a través de los cursos que ofrecía el Inem a los desempleados. Sin embargo en Psicología no veía cursos. Meses antes de que finalizara mi subsidio por desempleo, en una de las entidades que visité para que me orientaran sobre mi campo profesional me informaron que Munimadrid iba a impartir un curso de Mediación familiar y me aconsejaron que lo estudiara porque existía alguna demanda de trabajo en el área. Inmediatamente me inscribí pero tardaron 4 meses para empezar el curso, justo al tiempo que finalizaba mi prestación por desempleo. En ese momento me llamaron para trabajar nuevamente como comercial y todos mis planes se vinieron abajo. No pude estudiar.

¿Cómo ves la participación social de las mujeres profesionales extranjeras en el contexto español?

Son pocas las mujeres extranjeras que pueden participar plenamente en los espacios profesionales, especialmente porque no podemos demostrar ninguna experiencia en España en nuestro sector profesional.

¿Por qué decides participar en AMPI?

AMPI nos permite visibilizarnos y ser escuchadas. Además nosotras como profesionales tenemos muchas cosas que aportar, especialmente en proyectos dirigidos a mujeres e inmigración

¿Qué quieres aportarle a la sociedad española?

Mi experiencia como Psicóloga sobretodo en el tema de la mujer extranjera, en su desarrollo emocional, autoestima y trabajar por desmontar los estereotipos enseñados desde la niñez para que se tome conciencia de lo errados que están.

¿Háblanos de tus próximos proyectos?

A través de AMPI desarrollar temas en favor de la mujer, pero aclaro que en ningún momento quiero que trabajemos desde el victimismo, sino mostrando nuestro trabajo como profesionales, a través de proyectos y la asistencia de foros y seminarios donde nos hagamos escuchar.