martes, 30 de junio de 2009

CLAVES PARA ENTENDER LA INVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES DE ORIGEN EXTRANJERO







Con una concurrida asistencia el pasado 26 de junio se celebró el Foro "La invisibilidad de las mujeres profesionales extranjeras", organizado por la Asociación AMPI.

En el evento, Begoña San José, vicepresidenta del Forum de Políticas Feministas, resaltó la importancia de la participación política para el movimiento de mujeres, mecanismo imprescindible para el reconocimiento de sus derechos tanto personales como profesionales. San José señaló que la participación política ha sido tan determinante que en los primeros años de desarrollo del movimiento feminista éste se llamó sufragista y precisó que la participación política se cristaliza en tres ámbitos: El derecho a elegir, el derecho a ser elegidas y la participación efectiva en otros ámbitos sociales (asociaciones, sindicatos, etc)

En relación al primer aspecto, resaltó que desde el movimiento asociativo de la inmigración se está desarrollando todo un trabajo para conseguir el derecho a elegir, dentro de la normativa constitucional existente que exige reciprocidad y mantiene el derecho al voto para los extranjeros dentro del ámbito local. Sin embargo, considera que en España hay miedo a conceder el voto local a los y las inmigrantes pues se cree que inclinaría el resultado de las elecciones.
La vicepresidenta del Forum de Políticas Feministas señaló además la importancia de la Ley de Igualdad y el compromiso del movimiento feminista para con la democracia paritaria, señalando que el trabajo está en dar seguimiento al cumplimiento de la Ley.
Sobre el tercer ámbito San José afirmó que dentro de las redes del movimiento de mujeres en España no existe una participación destacada de las organizaciones de mujeres inmigrantes, citando como ejemplo al Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid. En su opinión, esta situación tiene su origen en una falta de interés mutuo, por parte del propio movimiento de mujeres españolas y de las mujeres inmigrantes.

Por ello, aunque la ponente hizo un reconocimiento a la participación política de mujeres como la Diputada ecuatoriana Dora Aguirre, señaló la necesidad de que las organizaciones de mujeres extranjeras se orienten a cumplir los requisitos para participar en los diversos estamentos de la sociedad española y destacó la importancia de que estas organizaciones se conozcan y acerquen entre sí.
En el foro también intervino Mónica Di Nubila, abogada, DEA en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, al igual que integrante de AMPI, quien reflexionó sobre el significado de las palabras Inmigrante/Extranjera, asegurando que hay un componente subjetivo tras estos conceptos y una actitud específica frente a cada uno de ellos.

Di Nubila resaltó la invisibilidad de las mujeres extranjeras en las estadísticas nacionales y la no representatividad de mujeres provenientes de algunos países como Argentina y Uruguay. También planteó su experiencia de invisibilidad y un cuestionamiento respecto al ámbito político, basándose en su incursión como profesional del derecho en diversas instituciones.

La vicepresidenta de AMPI también hizo mención a la evolución de los derechos fundamentales, que inicialmente se veían como individuales, y respecto al Estado, al que se le pedían conductas pasivas. Posteriormente se formularon como derechos sociales y se requirió del Estado una participación activa para su efectividad y después se llegó a la concepción de los llamados nuevos derechos, que son universales, van mas allá de las fronteras de los Estados y se pueden reclamar desde la condición de individuos, desde colectivos e incluso de los Estados entre si. Di Nubila abordó también la participación desde la perspectiva del derecho a elegir y ser elegida, señalando que éste último aspecto presenta mas carencias que el primero.

Por su parte, Nuria de la Fuente, Directora de la Asociación Candelita, que gestiona el centro Pachamama, hizo un recuento sobre la labor que realiza esta institución, señalando que brinda atención a población femenina de todos los países latinoamericanos independientemente de su formación, pues el nivel de estudios de las usuarias no juega un papel determinante en relación con los servicios que brinda esta organización.

De la Fuente aseguró que la gran mayoría de las mujeres que han pasado por Pachamama llegan demandando empleo, especialmente en los sectores "feminizados", pues han migrado buscando mejores condiciones de vida, aunque también afirmó que no se puede desconocer que existen mujeres con proyectos migratorios que no tienen como factor determinante la búsqueda de una mejora económica. Finalmente la directora de Pachamama resaltó la necesidad de unidad entre las organizaciones de mujeres, a fin de alcanzar propósitos comunes.

A su vez, Ana María Céspedes, educadora e integrante de AMPI centró su ponencia en el análisis de los nichos laborales en los que se desempeñan las mujeres inmigrantes, destacando su ocupación en actividades "feminizadas" como el servicio doméstico y el cuidado de personas. Céspedes señaló que en la búsqueda de legalizar su situación de residencia y trabajo en España o de conseguir oportunidades económicas, muchas mujeres profesionales aceptan empleos de menor cualificación, donde son invisibilizadas como profesionales, lo que las lleva a construir una nueva identidad, abandonando el bagaje, la experiencia y conocimientos previos y sustituyendo entonces el "yo soy" por el "yo era", o incluso ocultando su nivel de formación profesional, a fin de obtener o mantener un empleo.

La profesional en educación destacó el fenómeno que se presenta cuando la mujer española es sustituída en las labores del hogar por la empleada inmigrante, a la que se exige responsabilidad y la posibilidad de cumplir varias funciones, sin reconocerle su formación o brindarle una remuneración adecuada. En este sentido aseguró que es frecuente ver que, paradójicamente, la mujer dueña de casa se incorpora al mercado laboral, donde lucha por el reconocimiento de sus derechos laborales, pero no reconoce los derechos laborales de la mujer que cuida su hogar y a sus hijos.

La polítóloga y presidenta de AMPI, Elsa Saleme, planteó a su vez, que el proceso de invisibilización de las mujeres obedece en buena medida al mandato de género y señaló que la puesta en marcha de ciertas políticas públicas, muy específicas como por ejemplo las vinculadas a las políticas migratorias, van en detrimento de la igualdad de oportunidades para todas las mujeres profesionales extranjeras, ya que numerosas son las que ingresan con permisos de trabajo para cubrir las necesidades del mercado laboral no cualificado.

La presidenta de AMPI reseñó algunos datos estadísticos que evidencian que las políticas públicas inciden directamente en la homologación de títulos extranjeros, privilegiando sectores requeridos por las necesidades del mercado local, como por ejemplo en el sector sanitario, mientras que en otros sectores profesionales, en cambio, estas mismas políticas afectan a las mujeres profesionales extranjeras en su proceso de socialización profesional. Finalmente Saleme aseguró que tras un periodo de invisibilidad de la mujer profesional de origen extranjero, teniendo en cuenta los sectores de baja o nula cualificación en los que interactúan en el mercado laboral, la recuperación de sus habilidades y competencias profesionales, al igual que su reconocimiento profesional es mucho más largo y difícil y los costos personales, profesionales y económicos de esta recuperación son asumidos por las mismas mujeres.

Con este Foro AMPI ha dado inicio a su proceso de reflexión sobre la participación, visibilidad e invisibilidad de las mujeres profesionales extranjeras en España y en los próximos meses realizará nuevas actividades.

viernes, 19 de junio de 2009

ANALIZAN LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES PROFESIONALES EXTRANJERAS




Analizar la invisibilidad de las mujeres profesionales de origen extranjero es el propósito principal del Primer Foro que realizará la Asociación AMPI, el próximo viernes 26 de junio.

En el evento se abordarán temas como la participación política de las mujeres en las asociaciones de inmigrantes; los servicios sociales vs la invisibilidad de las mujeres inmigrantes y el sistema sanitario vs la visibilidad de las mujeres profesionales extranjeras.

Este evento, que se realizará en la calle Barquillo 44 (metro Banco de España), a partir de las 18 horas, apunta al objetivo de la Asociación AMPI, en el sentido de promover el empoderamiento de las mujeres profesionales, favoreciendo la promoción laboral de las mismas, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación.

lunes, 1 de junio de 2009

VIDEOFORUM SOBRE GÉNERO

La Asociación de Mujeres por la Integración y la Igualdad - AMPI, invita al Primer VIDEOFORUM, donde se proyectará y analizará la película "Caramel" de la directora libanesa Nadine Labaki. La cinta, que representó al Líbano en los Oscar, gira en torno a las vidas de cinco mujeres libanesas, cada una de ellas bajo el peso de sus propios problemas sociales y morales,apartándose de los estereotipos que se tienen sobre éste país y sus gentes.

Este evento, que tendrá entrada libre hasta completar aforo, tiene como objetivo reflexionar sobre los mandatos de género.

LUGAR: CEPI BOLIVIANO (Centro de la Comunidad de Madrid para integración de inmigrantes.)
Calle Marcelino Alvarez 14 (Metro El Carmen)
FECHA: Jueves 4 de junio de 2009
HORA: 18:30

viernes, 17 de abril de 2009

Constituída la Asociación AMPI













ASOCIACIÓN DE MUJERES PROFESIONALES POR LA INTEGRACIÓN
Y LA IGUALDAD -AMPI

Objetivos
1. Promover el empoderamiento de las mujeres profesionales favoreciendo la inserción y promoción laboral de las mismas en igualdad de condiciones sin discrimación por razones de raza, etnia, religión, edad, situación socio-económica u orientación sexual.
2. Trabajar para el efectivo desarrollo de los derechos reconocidos a las mujeres en la Constitución Española, con especial atención al colectivo de mujeres profesionales de origen extranjero en España.
3. Promover la generación de enlaces con el movimiento asociativo de mujeres a nivel local, estatal, supra-nacional e internacional.
4. Promover la participación, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres profesionales de origen extranjero, en las entidades públicas y privadas de representación de las mujeres y en general, en todos los ámbitos políticos, empresariales, sociales, artísticos y culturales.
5. Promover la creación de espacios de reflexión, debate, intercambio y formación así como la promoción del enriquecimiento de las fuentes de conocimiento mediante la realización de estudios, trabajos de investigación, documentación, congresos, seminarios y eventos relativos a: igualdad, codesarrollo, cooperación para el desarrollo, intervención social, la promoción del empleo y proyectos emprendedores, formación y, todos aquellos otros temas dirigidos a favorecer la plena realización de los derechos fundamentales de las personas. La asociación impulsará en todo momento la difusión, publicación y puesta en conocimiento público, de toda esa labor de creación de conocimiento.
Todos los fines de la asociación se desarrollaran siempre desde una perspectiva de género. Además, para la consecución de estos fines, en interés tanto de los/as extranjeros/as como de los/as españoles/as interesados/as en la colaboración con la Asociación se podrán suscribir todo tipo de convenios, contratos y acuerdos con entidades públicas y privadas, Administraciones locales, autonómicas, estatales o supraestatales e internacionales, pudiendo reunir los convenios, contratos o acuerdos que se firmen cualquiera de las formas jurídicas reconocidas en derecho o que se reconozcan.

Ingreso
Podrán tener la condición de asociadas todas las mujeres mayores de edad que compartan los fines de la Asociación. A tal objeto presentarán una carta de solicitud de ingreso que procurará contar con el aval de al menos una de las integrantes de la Junta Directiva. La Junta Directiva, a la mayor brevedad posible decidirá sobre la admisión de acuerdo con este artículo y demás normas aplicables.

Para la incorporación de nuevas socias se tendrá en cuenta el cumplimiento del siguiente perfil: Ser mujer, mayor de edad, de origen extranjero con residencia establecida en España temporal o permanentemente y, con formación de grado superior o similar o, experiencia laboral equiparable.



Actividades:
Las integrantes de la Asociación AMPI vienen desarrollando un intenso proceso de autoformación, mediante talleres de género, formulación de proyectos, fiscalidad básica, entre otros.

Próximos eventos
Participa en los talleres de autoestima y liderazgo que realizará la Asociación AMPI los días 6, 13, 20 y 27 de mayo, al igual que el 3 de junio de 2009, a partir de las 19 horas.

Organización:
Elsa Saleme-Presidenta
Mónica Di Nubila- Vicepresidenta
Glenys de Jesús Checo-Secretaria

Contacto:
Tel: 969233006